jueves, 31 de marzo de 2011

Preguntas de Pastoral Social a los candidatos en las próximas elecciones


CARTA ABIERTA A LOS CANDIDATOS. Elecciones 2011

Como Pastoral Social Arquidiocesana de Córdoba deseamos compartir con la  ciudadanía y los candidatos nuestra preocupación frente al año electoral que comenzamos. 
Creemos que es importante sostener una memoria cívica que nos permita  recordar el caminar de distintos dirigentes por las instituciones democráticas. Caminar  que expresa en el accionar político: sus ideales, valores, y aptitudes; pero sobre todo, su coherencia. Por esto mismo, “Les pedimos que se esfuercen por ser nuevos dirigentes,  más aptos, más sensibles al bien común, y capacitados para la renovación de nuestras instituciones”1
  

Anticipándonos al tiempo pre electoral, y tal como  lo afirma el documento  “Hacia un Bicentenario de Justicia y Solidaridad”, de la Conferencia Episcopal  Argentina (n 24), “La persona humana nunca puede ser instrumento de proyectos  de carácter económico, social o político. Por ello, ante todo queremos reafirmar que nuestro criterio de priorización será siempre la persona humana, que ha  recibido de Dios mismo una incomparable e inalienable dignidad”. Esto nos lleva a  plantear a cada candidato nuestras preocupaciones en torno al proyecto de Nación sin  exclusiones. Así como reconocemos la importancia del protagonismo de los ciudadanos,  somos conscientes que los dirigentes políticos harán posible, por medio de la ejecución  y cumplimiento de las leyes un proyecto de ciudadanía en el ámbito  nacional,  provincial o municipal. 

A los señores y señoras candidatos/as les preguntamos: 

Parte I 
• ¿Por qué quiere ser candidato a la función pública que se postula? 
• ¿Todo candidato respaldado por su partido expondrá una plataforma electoral? 
• ¿Cómo se determina el orden en las boletas de su partido? 
• ¿Cómo hará usted para sostener en el tiempo los lineamientos de su partido, sin  estar sometido a los intereses económicos o de los  acuerdos políticos del  momento?
¿Usted sería capaz de colaborar con el que gane, aunque no fuera de su partido político?  


Parte II 
• En su propuesta electoral, ¿qué lugar ocupa la nutrición, la educación, el trabajo  y la política de vivienda, como proyecto de inclusión social? 
• ¿Cómo piensa usted enfrentar y afrontar la realidad de prevención a las  adicciones y la lucha contra el narcotráfico?  
• ¿Ante la situación de pobreza tanto urbana como rural, que rol y función deben  tener los distintos planes sociales? Y, ¿Cuál es su plan para reemplazarlos por  una digna  inclusión social? 
• ¿Qué opina de las entidades Financieras?; ¿Qué opinión le merece los bancos  provinciales? ¿los bancos de fomentos?; ¿Cuál es su posición sobre los  impuestos a la renta financiera? 
• Teniendo en cuenta que el 33 % del padrón electoral está compuesto por jóvenes  de 18 a 35 años. ¿Cuál es su propuesta para los jóvenes? 
• Conociendo el alto índice de pobres. ¿Qué proponen en su partido para reducir la  preocupante brecha económica existente entre las clases sociales? 
• Frente a la injusticia del trabajo precario, esclavizante, en “negro” o  mal remunerado. ¿Qué proponen para solucionarlo? 
• ¿Qué políticas piensan implementar para mejorar la situación de los jubilados? 

Parte III 
• En la defensa de la vida ¿Cuál será su posición  frente a un proyecto de ley sobre  el aborto?  
• ¿Cómo piensa promover a las familias en la salud de sus vínculos y en la  superación de la violencia? 
• ¿Cómo solucionará la injusticia de subvencionar más a los que más tienen con la  actual política de subsidios que se otorgan a los servicios? 
• ¿Cómo enfrentaría la dura realidad de la falta habitacional y las usurpaciones de  tierra? 
• ¿Sostendrá la misma actitud de diálogo y tolerancia con los distintos sectores de  la sociedad a mitad de su mandato? 

Estamos convencidos que construir ciudadanía no es simplemente enseñarles a  la gente a votar, sino reconocer y promover la dignidad de las  personas, porque en  nuestra bendita tierra hay quienes están en un grado de infra humanidad y de  despersonalización tan fuerte que requiere un esfuerzo extra en la sociedad. Este es el  desafío que tenemos como Nación. Como cristianos, somos conscientes de que no  podemos eximirnos de esta responsabilidad y compromiso social.  
  

Como afirman los obispos en la V Conferencia Episcopal Latinoamericana en  Aparecida: “Una globalización sin solidaridad afecta negativamente a los sectores más  pobres. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y opresión, sino de  algo nuevo: la exclusión social. Con ella queda afectada en su misma raíz la pertenencia  a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está abajo, en la periferia o sin poder, sino  que se está afuera. Los excluidos no son solamente “explotados” sino “sobrantes” y  “desechables”.


Escribimos estas preguntas y reflexiones con espíritu constructivo, sin dejar de  interrogarnos sobre nuestras propias responsabilidades. Lo hacemos desde la fe en  Jesucristo «que es la respuesta total, sobreabundante y satisfactoria a las preguntas  humanas sobre la verdad, la justicia y la belleza 2.«

PASTORAL SOCIAL ARQUIDIOCESANA. 
IGLESIA CATÓLICA EN CÓRDOBA. 
Córdoba, 09 de febrero de 2011

Jorge Lanata habla en TN sobre el bloqueo a Clarín y la libertad de prensa


Lanata en video: “Es tan evidente el vínculo del Gobierno con el bloqueo (a diarios)”


SIGUE EL DEBATE POR LA LIBERTAD DE PRENSA


Jorge Lanata estuvo invitado en el programa “A dos voces” que se emite en TN junto al editor General de diario Clarín.

Allí habló sobre el bloqueo a Clarín, la responsabilidad del kirchnerismo en ese hecho y por qué se ha cercenado la libertad de prensa.

También aprovechó para opinar sobre el polémico premio a Hugo Chávez y por qué está en desacuerdo en que le haya sido otorgado. Un Lanata puro.

fuente: Tribuna/TN

CHAVEZ + BOCHORNO: los funcionarios bonaerense resultaron cacheados por Quebracho.


Un bochornoso cacheo para los funcionarios de Scioli


El acto para homenajear al presidente Hugo Chávez, cuestionado por numerosos sectores, no solo fue el lugar donde se reunieron un sinfín de agrupaciones y movimientos ligados íntimamente al kirchnerismo. También se convirtió en el espacio donde los funcionarios bonaerense que se acercaron resultaron cacheados por Quebracho. Mal trago para los funcionarios…..
El evento orquestado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, y su decana Florencia Saintout, para galardonar al mandatario venezolano con el premio por favorecer la libertad de expresión, sigue cosechando puntos de color dables de descoser.
La pronunciada ausencia del gobernador Daniel Scioli “por superposición horaria”, conformando luego un pacto con Alberto Fernández, principal impulsor de su candidatura a presidente; y la presencia de ministros bonaerenses de tinte progresista como Mario Op**** y Cristina Álvarez Rodríguez para menguar los efectos de un encono nacional, fueron los primeros grises a clarificar.
Sin embargo, no debe pasarse por alto el cuadro que se produjo con lo concerniente a la seguridad dentro del espectáculo ya que si bien numerosos movimientos relacionados directamente con el kirchnerismo asistieron sin obstáculos, los que sí los encontraron fueron algunos funcionarios provinciales al momento de ingreso al evento.
, el control y la regulación estuvieron a cargo de la organización Quebracho, la cual era la encargada de palpar en el predio.
La sorpresa ingrata para algunos dirigentes, como el caso del intendente de Ensenada Mario Secco, sucedió al enterarse y someterse a este cacheo del que no tenían certeza alguna.
Si bien se produjeron ingresos a pesar del control en la entrada, otros eligieron no prestarse a la situación tomaron un camino distinto: retirarse. “Me indigné y me fui, era una vergüenza”, soltó un funcionario local.
fuente: SEPRIN

PROHIBEN A LA POLICIA AEROPORTUARIA EL SALUDO A LA BANDERA



También prohiben participar de actos religiosos, saludos a la venia, portar armas en actos, participar de desfiles, se le prohibe tener su marcha o música que la distinguen , tener insignias del escalafón a que pertenecen..etc. Seprin accedió en exclusiva a la Disposición firmada por Marcelo Saín , el 19 de mayo de 2009 con esta disposiciones de protocolo.
En un simple análisis esta claro que la disposición tiene una fuerte carga ideológica, de tinte marxista.Además claramente Marcelo Saín es un hombre del CELS y de Horacio Verbitsky, lo mismo que Nilda Garré, y estas acciones son sin dudas el espíritu ideológico de ex Jefe de Inteligencia de Montoneros Horacio “el perro” Verbitsky, actualmente sobreseido en la cusa del atentado a la PFA, delito que prescribió según algunos jueces.
No es de extrañar que lo que no pudo hacer con las bombas, lo haga con Garré y decisiones polítca de carácter ideológico. Y esto es una pequeña prueba de lo que le espera ala PFA. Es menester entonces simplemente leer el decreto y sacar su usted sus conclusiones
Por Héctor Alderete
Director de Seprin.
HAGA CLICK EN LAS IMAGENES PARA AMPLIAR:
fuente: SEPRIN

Retroceder nunca. Por Alfredo Leuco

El rápido acuerdo salarial entre las dos personas mas poderosas de la Argentina le da al año electoral una garantía de racionalidad y estabilidad. Hugo Moyano golpeó la mesa, gritó, pataleó desde las tribunas pero finalmente se alineó con las necesidades del gobierno de Cristina Fernández. El acuerdo es muy interesante: 12% dentro de dos meses. Otro 6% para los dos últimos meses del año. Y el 6% restante recién para marzo del año 2012.
 
Y encima no son porcentajes acumulativos. No tienen nada que ver con las cifras del INDEK que habla del 10,9%. Tiene más que ver con el índice supermercado o changuito. Tampoco es un número salvaje que pueda poner en jaque a la economía. Hugo Moyano es mucho más inteligente de lo que la gente cree. 

Tiene una gran astucia táctica que le permitió llegar a donde llegó. Por un lado para la tribuna mediática parece que cedió en el número total del aumento y en la forma escalonada en que los camioneros van a cobrarlo. Eso deja satisfecha a Cristina porque la paritaria camionera funciona como techo para los aumentos.
 
Si el gremio más poderoso y el que más capacidad de movilización y daño tiene, arregla por estas cifras, ¿Qué le queda para un sindicato más chico? Pero simultáneamente, Moyano arregla mayores ingresos para sus trabajadores por otros rubros que son menos espectaculares pero muy efectivos. Por ejemplo, los 69 pesos por día de vacaciones. Y un plus por productividad que resolverían a fin de año. Pero además, la presidenta le garantizó que en las próximas horas va a anunciar el aumento del mínimo no imponible para el impuesto a las ganancias que la CGT venía reclamando. Ese es otro aumento indirecto de bolsillo. Y como si esto fuera poco, se dice reservadamente que están bien encaminados en la devolución de los 9.000 millones de pesos que la central obrera reclama por las obras sociales. 

Eso calma a las fieras. La platita es música para los oídos de los muchachos de Moyano. Horas antes, tanto Moyano como la presidenta habían coincidido también en su lenguaje de firmeza e intransigencia. En mantener altas las banderas y el listón de sus demandas. “No vamos a retroceder ni un centímetro”, dijo el líder obrero en el homenaje a Saul Ubaldini en Ferro. “No vamos a permitir que se de ni un solo paso atrás”, dijo la presidenta en la inauguración de la universidad Arturo Jauretche. Moyano se refería a los cargos y al poder político. Insiste en reclamar un vice presidente de matriz obrera, un par de ministros, gobernadores y diputados. Quiere que la política refleje el peso de los trabajadores. 

Fue claro la semana pasada cuando reclamó que los intelectuales y políticos que se apropiaron del partido no dejen a los negritos afuera de las listas. Retroceder nunca, rendirse jamás, en términos cinematográficos. En dos palabras: Moyano no frenó con el aumento salarial. Hizo una parada en el camino para cargar nafta. 

Nada más. El también dice Nunca menos. Lo de Cristina fue más general. Fue una arenga a los jóvenes estudiantes y una manera de defender el avance de su proyecto. Profundizar el modelo es la consigna. 

Por ahora Cristina maneja derecho y por el medio de la autopista hacia el 23 de octubre. Moyano es una especie de copiloto que a veces está tentado de agarrar el volante. Ayer, Cristina y Hugo demostraron que ninguno come vidrio. No los une el amor. Pero si el pragmatismo peronista. Tomala vos, damela a mi.



fuente: Continental.

LA REAL INFLUENCIA MUNDIAL DEL GIGANTE ASIÁTICO


China: ¿Presente o futuro?

Frente al optimismo de muchos y a pesar de elogiar el crecimiento de las últimas décadas varios analistas concluyen que todavía queda un largo camino para llegar al nivel de bienestar de los países desarrollados. Un intento por poner en perspectiva el lugar de la economía china en el mundo. China ya es la segunda potencia científica mundial.
 Empiezan a levantarse voces ante la actual interpretación imperante acerca de la creciente influencia de China como una amenaza a la influencia de USA en el este de Asia y otras regiones como América Latina.

El prominente analista político de USA Joseph Nye ha advertido en contra de exagerar el poder de China.

Nye, profesor distinguido de la Universidad de Harvard, dijo que tales puntos de vista podrían dar lugar a un temor cada vez mayor de enemistad entre los dos países.

Desde la crisis financiera de 2008, muchos académicos y periodistas han escrito artículos instando a China a ser más firme ante “el declive de USA”, dijo.

"Como he demostrado en mi nuevo libro ‘El futuro de la Energía’, esta es una percepción errónea que solo conduce a la arrogancia China y el miedo de USA", dijo.

"Eso a su vez hace que el compromiso y la cooperación sea más difícil. Ambos países deben relajarse y darse cuenta de que tienen mucho más por ganar de la cooperación que del conflicto", continuó.

En una reciente encuesta del Pew Research Center, casi el 47 % de las personas en USA piensan que China es la primer potencia económica mundial, mientras que sólo el 31 % nombró a USA. Alrededor del 60 % de los ciudadanos de USA creen que su país está en declive.

Nye argumentó que no sólo USA probablemente seguirá siendo el país más poderoso durante la primera mitad de este siglo, sino que "China todavía tiene un largo camino por recorrer para ponerse al día con su poder militar, económico y de persuasión".

A principios de este año, Nye explicó porque China "está muy lejos de representar el tipo de desafío a USA que la Alemania del Káiser significó a Gran Bretaña en 1900".
En 1900, dijo, Alemania no sólo había superado a Gran Bretaña como potencia industrial, sino que Alemania se encontraba "aplicando una política económico-militar aventurera en el exterior a nivel mundial que estaba predestinada al enfrentamiento". En cambio, China se centra principalmente en su desarrollo económico.

Goldman Sachs, el quinto mayor banco de USA por activos, predijo recientemente que China sería la economía más grande del mundo en 2027.

"E incluso si el PIB de China superase el PIB de USA para el 2027, las dos economías serian equivalentes en tamaño, mas no en su composición", dijo Nye.

"Además, a medida que los países se desarrollan, existe una tendencia natural de las tasas de crecimiento de ralentizarse. Según mis cálculos, si el crecimiento anual de China se reduce al 6 % y la economía de USA crece a un 2 % por año a partir de 2030, China no igualaría a USA en ingreso per cápita hasta décadas más tarde".
Nye dijo que los USA debería dar la bienvenida al crecimiento de China, existiendo indicios de que USA se encuentra, voluntariamente o no, configurando un entorno favorable para el crecimiento de China en lugar de su contención.

"Al contrario de lo que ocurría durante la Guerra Fría, cuando USA prácticamente no tenía comercio con el bloque soviético y muy pocos intercambios sociales, USA ha abierto sus mercados a China y mantiene un gran déficit comercial", dijo.

"Por otra parte, hay más de 100.000 estudiantes chinos que estudian en USA. El deseo del presidenteBarack Obama de enviar 100 mil estadounidenses a estudiar en China es otro ejemplo", finalizó.

El crecimiento de la economía china ha sacado a cientos de millones de personas de la pobreza, y ese es un gran logro, dijo Nye.

Sin embargo, China se queda afincado en su poder militar pero carece del "poder blando" de USA como lo son los recursos de Hollywood o sus universidades mundialmente reconocidas.

Hay grandes expectativas sobre el crecimiento de China. A pesar de que China es un país en desarrollo, el mundo espera que China desempeñe un papel más global, dijo Nye.

"A medida que China crece, su impacto en la economía mundial aumenta, y otros países miran a China para que esta produzca los bienes públicos globales que afectan a todos como lo son la estabilidad financiera y el control de las emisiones de carbono", dijo.

"Por lo tanto, China no puede darse el lujo de esperar hasta que sea verdaderamente rica para comenzar a jugar un papel más global".
Aunque la relación entre USA, China y Japón ha experimentado "dificultades" y "malentendidos", en el largo plazo, la estabilidad y la prosperidad en el este de Asia y otras regiones, dependen de las buenas relaciones y la cooperación entre las tres partes, dijo Nye.

Nye es optimista de que los lazos entre USA y China mejorarán "cuando USA y China se den cuenta de que deben cooperar para gestionar muchos de los nuevos retos transnacionales que enfrentan ambos países”.

En ese contexto, es interesante analizar el verdadero lugar de la economía china en el mundo siguiendo el análisis de Zaichina que demustra que Nye no está solo en sus apreciaciones que incluso son compartidas en la misma China.

Frente al optimismo de muchos después de haber sobrepasado a Japón en Producto Interior Bruto (PIB), el director del Centro Nacional de Estadísticas, Ma Jiantang, ha publicado un largo artículo en el Diario del Pueblo donde intenta poner en perspectiva el lugar de la economía china en el mundo. A pesar de elogiar el crecimiento de las últimas décadas y destacar el liderazgo del Partido Comunista,

Ma Jiantang analiza importantes cifras económicas para llegar a la conclusión de que todavía queda un largo camino para llegar al nivel de bienestar de los países desarrollados. Como se escribía en un artículo publicado en la página web de Phoenix, "en algunos aspectos, entre USA y China todavía hay una diferencia de 100 años".

Estos son algunos de los datos que, según Ma Jiantang, nos deberían servir para poner a la economía china en una perspectiva más amplia y global y que no tome sólo en cuenta el total del PIB:

- Renta per cápita. Según los datos del 2009, la media de ingresos del país es de US$ 3.650 al año por persona. Esto significa que China todavía se encuentra por debajo de la media mundial. De entre los 213 países que analiza el Banco Mundial, China ocupa el puesto 125.

- Distribución de los trabajadores. En 2009, el 38,1% de los trabajadores chinos se dedicaba a la agricultura, el 27,8% a la industria y el 34,1% al sector servicios. Estos datos muestran a la perfección la realidad de un país que todavía no ha conseguido entrar en el club de los más desarrollados. El sector terciario en China, por ejemplo, representó tan sólo el 43% del PIB, mientras que en los países con ingresos medios y altos esta cifra está entre el 50% y el 70%.

Es aquí donde Ma Jiantang introduce un dato que situaría a China un siglo por detrás del desarrollo económico de USA; el porcentaje de trabajadores chinos dedicados a la industria se corresponde con el de Estados Unidos en su primera fase de desarrollo industrial entre 1870 y 1910.

- Escasa productividad. Según los datos del director del Centro Nacional de Estadísticas, la contribución de cada trabajador chino al PIB del país es de US$ 5.855 dólares, lo que significa tan sólo un 5,9% de lo que aporta un estadounidense, un 7,7% de lo que produce un japonés o un 24,8% de lo que contribuye un ruso. O, en otras palabras: un estadounidense produce tanta riqueza como 16 chinos, un japonés como 13 y un ruso como 4.

- Falta de recursos naturales. Teniendo en cuenta la población del país, China sufre una escasez de recursos preocupante. El petróleo y el gas natural con el que cuenta el país por persona no llega al 10% de la media mundial. Los recursos de agua potable por persona son tan sólo un 23% de los que cuenta USA y un 63% de los que dispone Japón, situándose en un tercio de la media mundial por habitante.

- Consumo ineficiente de recursos. A la escasez de recursos también se le une la forma ineficiente en la que se utilizan. En 2009, China supuso el 8,6% del PIB mundial, pero consumió el 46,9% de todo el carbón y el 10,4% del petróleo. Este despilfarro de recursos contribuye a que China pague una factura energética que supone el 19,5% del total mundial. Para generar riqueza, además de muchos trabajadores, China necesita muchos recursos, poniendo en serios problemas la creación de un modelo de desarrollo sostenible.

- Envejecimiento de la población. Desde el 2003, cuando los mayores de 65 años llegaron al 7,5%, el país ha entrado según los baremos internacionales en una fase de envejecimiento. Como se suele decir, China podría ser el primer país en hacerse viejo antes de volverse rico, provocando un fuerte desequilibrio en la economía nacional. En 2009 el porcentaje de la población mayor de 65 años llegó al 8,5%.

- Poco consumo interno.
 Uno de los desequilibrios más fuertes que sufre la economía china es que durante muchos años se ha desarrollado gracias a las inversiones y ha mantenido unas tasas de consumo interno muy bajas. Ésta es una de las claves del cambio de modelo económico al que aspira el país, intentando dejar atrás un modelo empresarial con escaso valor añadido y dedicado a las exportaciones para pasar a un modelo más innovador y que pueda crecer gracias al consumo de los propios chinos. Sin embargo, desde el año 2000 hasta el 2009, el consumo interno ha bajado más de 14 puntos porcentuales, situándose muy por detrás de la media mundial.

- Educación y tecnología. Este es otro de los grandes retos del gobierno para intentar pasar del‘made in China’ al ‘invented in China’. En la actualidad, el presupuesto dedicado a investigación y desarrollo es el 1,75% del PIB, mientras la media de los países desarrollados está por encima del 2%. En educación, el presupuesto del estado no llega al 3% del PIB (las promesas para llegar al 4% se llevan incumpliendo desde hace años), mientras que la media mundial es del 4,5% y en los países desarrollados en general supera el 5% (ver última sección).

Es aquí donde Ma Jiantang se detiene para explicar que las empresas chinas todavía no tienen un alto valor competitivo global. Mientras países como Alemania, Japón o Corea del Sur consiguieron en sus fases de desarrollo económico crear empresas globales competitivas (aquí cita a Sony y Samsung), "a China todavía le falta tener una empresa nacional que goce de prestigio mundial". A pesar de que en la lista del año 2010 de 500 empresas más fuertes había 54 empresas chinas, lo cierto es que la gran mayoría son monopolios estatales de energía, banca o comunicación.

A través de todos estos datos, Ma Jiantang ha intentado poner en perspectiva el lugar de la economía china en el mundo, que a pesar de haber alcanzado el segundo lugar en cifras totales de PIB, todavía está muy lejos de las de los países desarrollados.

Con menos inversión, China es ya la segunda potencia científica mundial

A pesar de que en la actualidad, el presupuesto dedicado a investigación y desarrollo es el 1,75% del PIB, mientras la media de los países desarrollados está por encima del 2% y que en educación, el presupuesto del estado no llega al 3% del PIB mientras que la media mundial es del 4,5% y en los países desarrollados en general supera el 5%, China es ya la segunda potencia científica mundial, sólo por detrás de USA en la clasificación y por delante de otras superpotencias tradicionales de la ciencia (Europa Occidental y Japón).

La información según de un estudio realizado por la Royal Society. El estudio, titulado Conocimiento, redes y países: colaboración científica global en el siglo XXI se basa en análisis de gran cantidad de datos, incluido el número de publicaciones científicas de cada país y en el número de citas de esos trabajos por otros investigadores (un parámetro que se considera válido para medir la calidad de la investigación).

Los dados del análisis se centran en dos períodos (1993-2003 y 2004-2008) para ver la evolución, explica la Royal Society en un comunicado. USA sigue manteniendo el liderazgo mundial, pero entre el primero y el segundo períodos considerados, su porcentaje de autoría de la investigación mundial ha caído del 26% al 21%., mientras que China ha pasado de ocupar el sexto lugar (un 4,4%) al segundo (10,2%). 
fuente: U24


TRABAJADORES: ¿Quieren saber quiénes fueron los diputados que dejaron caer el debate por Ganancias?


En una acalorada discusión, el presidente de la Cámara Baja cerró el debate por falta de quórum en una maniobra que atribuyen a Agustín Rossi.

En medio de un escándalo, en el que no faltaron gritos y señalamientos, el arco opositor en su conjunto fracasó este miércoles en un intento por conseguir el quórum para tratar el impuesto a las Ganancias con 11 diputados ausentes.
La jugada se le atribuye al jefe de la bancada K en Diputados, Agustín Rossi. Según la reconstrucción del diario Clarín, a  las 13:32 el santafesino era el único de los oficialistas presente en el recinto que venía reclamando el levantamiento de la sesión porque no conseguían el quórum. En ese momento, con Rossi incluído, el marcador arrojaba 128 diputados presentes hasta que irrumpió la legisladora del PJ Federal, Ivana Bianchi, para ocupar el lugar 129 y dar inicio al debate. Fue en ese momento cuando Rossi agitó a los presentes y se le levantó de su banca para desmontar la sesión.
Entre los que legisladores que pegaron el faltazo a la sesión, se contaron José Arbo (Partido Liberal-Corrientes), Miguel Bonasso (Diálogo por la Ciudad-Capital), Francisco Fortuna (Peronismo Federal-Córdoba), Natalia Gambaro (Peronismo Federal-Buenos Aires), Estela Garnero (Peronismo Federal-Córdoba), Eduardo Kenny (UCR-La Pampa), Cecilia Merchán (Libres del Sur-Proyecto Sur-Córdoba), Pedro Molas (UCR-Catamarca), Alfredo Olmedo (Salta somos Todos-Salta), Liliana Parada (Proyecto Sur-Capital) y Lorena Rossi (Peronismo Federal-Río Negro).

La caída del debate por Ganancias, representa el primer fracaso del año. Se trata de la modificación a un impuesto que afecta a unos 2 millones de trabajadores solteros que cobran más de $ 4.818 pesos y casados con salarios superiores a los $ 6.665. De alentarse el proyecto, el cambio prevé pisos a $ 7.200 y $ 9.000, respectivamente.

"¡Hay quórum, señor presidente, Rossi dio el quórum!", le señalóFederico Pinedo, diputado y jefe de la banca PRO en la Cámara Baja, cuando Rossi daba por finalizada la sesión. "El reglamento de la Cámara de Diputados establece que el quórum lo establecen los diputados 'presentes en el recinto', no los que están ‘sentados en sus bancas'", indicó por su parte el radical Ricardo Gil Lavedra, según publicó el diario La Nación.

Las críticas también fueron dirigidas al presidente de la Cámara, Eduardo Fellner, por haber levantado la sesión: "Lo que hizo Fellner es un piquete parlamentario para dejar sin voz al pueblo argentino", criticó Pinedo.  "El Gobierno no quiere beneficiar a los trabajadores. Hoy queríamos llevar el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias a $ 11.000, pero no pudimos porque el oficialismo no dio quórum", dijo Felipe Solá.

"Los diputados sindicales del kirchnerismo les dieron la espalda a los trabajadores", se quejó Horacio Piemonte, de la Coalición Cívica.

fuente; Perfil

Reflejo de una estrategia. Por Carlos Pagni


La ministra de Seguridad, Nilda Garré, se negó ayer a concurrir al Congreso para explicar la inacción de la Policía Federal ante el bloqueo a la distribución de LA NACION y Clarín, con el argumento de que "la Cámara de Diputados se ha vuelto funcional a la estrategia de Clarín". La frase exhibe más que el desdén de la ex diputada Garré por la obligación de someterse al control del Poder Legislativo que pesa sobre los miembros del Gobierno. Refleja una estrategia principal de la Casa Rosada para las elecciones: presentar la carrera como un conflicto entre Cristina Kirchner y los medios de comunicación -Clarín, en especial-y no como una competencia con otros candidatos. Esta formulación suponía, hasta ahora, una subestimación de los partidos. Garré le agregó ayer el menosprecio por el Congreso.
Es obvio que las dificultades de organización y las carencias discursivas de los adversarios del Gobierno vuelven verosímil el montaje. Pero, aunque esas fragilidades no existieran, el kirchnerismo propondría la misma configuración. La señora de Kirchner construye su imagen como lo hacía su esposo: la escena se reparte entre ella y "las corporaciones". Es la heroína que lidia contra gigantes económicos cuyos intereses se han visto afectados por "el modelo". Esos demonios son el ventrílocuo de la prensa.
Para esta concepción, la misión del Estado es emancipar a los medios de comunicación del vasallaje al que los somete "el poder concentrado" para ponerlos "al servicio del pueblo". Conceptos como "libertad de expresión", "opinión pública" o "periodismo independiente" serían ilusiones basadas en una falacia: la relativa autonomía racional del ser humano. Si se niega esa capacidad, como la han negado el fascismo y el comunismo, es imposible afirmar la ciudadanía. Entonces sí, el Congreso, los partidos o los diarios independientes, quedan convertidos, en el mejor de los casos, en piezas de ajedrez inconscientes de su carácter instrumental. Es lo que supone la expresión "la Cámara de Diputados es funcional a la estrategia de Clarín".
Las expresiones de Garré abonan un fenómeno central: la fractura ideológica que atraviesa, como hacía mucho no lo hacía, a la Argentina. Una de sus manifestaciones es el premio Rodolfo Walsh otorgado a Hugo Chávez en la Facultad de Periodismo de La Plata. Sería un error pensar que esa condecoración fue un blooper. Es decir, que las autoridades de esa casa cometieron un fallido al no advertir las transgresiones del caudillo caribeño a la cultura republicana. Esas transgresiones son, en realidad, el motivo de la distinción; son la virtud que se quiere homenajear.
En pocos días, la editorial La Hoja del Norte dará a luz en Venezuela el libro Cerco rojo a la libertad de expresión, de Oscar Lucién, que releva con detalle la peripecia de la prensa independiente desde la llegada de Chávez al poder. Se describen, por ejemplo, las disposiciones estatales para que los contenidos de los medios satisfagan los ideales revolucionarios y no afectan la seguridad de los ciudadanos. Se reconstruye el proceso a través del cual Venezolana de Televisión, el canal público, dejó de ser "el canal de los venezolanos" para convertirse en el canal del gobierno.
El libro describe las medias verdades y mentiras con que programas como La Hojilla y Los papeles de Mandinga degradan a la oposición o a la prensa crítica. El Ministerio de Información venezolano ha defendido esa programación como "una herramienta para la guerra me­diática, que sirve para desmontar las falsas matrices de opinión creadas por los medios privados". Para Lucién, son la "guerrilla virtual" que reproduce en el periodismo las tareas de los "guardianes de la revolución" en Cuba. En el extremo, ironiza con una pretendida guerra de "exterminio" simbólica mediática.
El trabajo informa sobre los procedimientos de Conatel -el órgano de control de las telecomunicaciones- o el Seniat -la AFIP venezolana- para revocar las licencias de las emisoras que no están alineadas con el oficialismo.
Cerco rojo enumera los impedimentos para cubrir acontecimientos, como sucedió con la entrega del premio a Chávez. O las clausuras de radios y cadenas de TV por ínfimos incumplimientos burocráticos. Narra cómo se castiga a La Razón, o se premia a Panorama y Ultimas Noticias con la publicidad oficial por sus críticas o apologías al socialismo del siglo XXI. El gobierno venezolano apeló hasta ahora 2125 veces a la cadena nacional, que ocupó 1342 horas. Una de las veces fue para emitir la fiesta de 50 años de Chávez.
El régimen bolivariano se entiende a sí mismo como una forma de socialismo para la cual la libertad de expresión es un valor muy discutible, que debe subordinarse a objetivos colectivos interpretados por el Estado. Por eso Chávez puede decir que "nosotros no seremos tan irresponsables de seguir dándole concesiones a un pequeño grupo de personas para que usen el espacio radioeléctrico que es del Estado, es decir del pueblo, contra nosotros mismos".
La decana Florencia Saintout justificó el reconocimiento al caudillo en los servicios regionales que presta Telesur. Lucién recuerda que es una señal de TV financiada casi en exclusiva por Venezuela, que se anexa a la cadena oficial cada vez que habla Chávez, y constituye otro engranaje de la propaganda bolivariana.
A pesar de su radicalización, el kirchnerismo, peronismo al fin, no se atreve todavía a ir hasta las consecuencias más audaces de sus creencias. "Histeriquea", diría un adolescente. Sin embargo, cuando se observan los contenidos de los Cursos y Talleres para la Comunicación Popular del ex Comfer que conduce Gabriel Mariotto (www.comfer.gov.ar/web/inscribirse-talleres-mendoza.php), se advierte que la exaltación de Chávez es la coronación litúrgica de un programa. Allí se enseña, por ejemplo, "Democratización del conocimiento. Rol del Estado en el nuevo mapa mediático", materia a cargo de Alejandro Verano, esposo, e intermitente compañero de militancia, de la decana Saintout. Hay propuestas más ambiciosas, como "Análisis de las lógicas sociales presentes en las experiencias latinoamericanas de radio y TV alternativas y las contradicciones que de ellas se desprenden", del lacónico Santiago Aragón.
El premio a Chávez expresó el clima mental que domina al área de comunicación del oficialismo y a las facultades de periodismo de todo el país. El Gobierno todavía no define -tal vez no sabe- hasta dónde llegará con su estrategia. ¿El asalto al campo mediático se extenderá en una incursión más profunda sobre la esfera empresarial? Sólo hay atisbos. Por ejemplo: de La Cámpora, instrumento presidencial de esta radicalización, salen todos los directores de la Ansés para las grandes compañías. Quienes han escuchado las confesiones de algunos de ellos -Axel Kicillof, por ejemplo, destacado en Techint- se han enterado de las fantasías que piensan ejecutar si, como aseguran, ganan las elecciones. También respecto de los derechos de propiedad, Venezuela puede ser un espejo que adelanta.
fuente: La Nación

Dice la CONSTITUCION NACIONAL respecto a los ministros del Poder Ejecutivo


Segunda Parte: Autoridades de la Nación
Capítulo Cuarto
Del jefe de gabinete y demás ministros del Poder Ejecutivo



Art. 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.
Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de la Nación, le corresponde:
1. Ejercer la administración general del país.
2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el presidente de la Nación, con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.
3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que correspondan al presidente.
4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el ámbito de su competencia.
5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del presidente.
6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo.

7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de Presupuesto nacional.
8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones extraordinarias y los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa.
9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar.
10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los respectivos departamentos.
11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las Cámaras solicite al Poder Ejecutivo.
12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente.
13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro de los diez días de su sanción estos decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente.
El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio.
Art. 101.- El jefe de gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71. Puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las Cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las Cámaras.
Art. 102.- Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y solidariamente de los que acuerda con sus colegas.
Art. 103.- Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos.
Art. 104.- Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán los ministros del despacho presentarle una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de sus respectivos departamentos.
Art. 105.- No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de ministros.
Art. 106.- Pueden los ministros concurrir a las sesiones del Congreso y tomar parte en sus debates, pero no votar.
Art. 107.- Gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser aumentado ni disminuido en favor o perjuicio de los que se hallen en ejercicio.

Gravísimo: un juez federal afirmó que Irán financia a Luis D’elía


Y A OTRAS AGRUPACIONES ARGENTINAS


El juez federal Daniel Rafecas dijo estar "convencido de que, desde la embajada de Irán, se financia con mucho dinero a muchas agrupaciones" y advirtió que el dirigente social oficialista Luis D’Elía "no es ajeno a ello".

El magistrado se pronunció de esa forma durante un acto por el 35 aniversario del inicio de la última dictadura militar organizado por la Sociedad HebraicaArgentina, en el salón Dorado de la sede de Pilar, informó la Agencia Judía de Noticias (AJN).
"Seguramente, a cambio de dinero este señor empieza a hablar en contra sin tener mucha idea ni tampoco calibrar la marginación política que sufrió, a partir de ese gesto, de buena parte de la clase política", advirtió el magistrado en referencia a D’Elía, quien es un férreo defensor del gobierno iraní, al que Israel responsabiliza por el atentando a la AMIA.
Noticias Argentinas intentó comunicarse con D’Elía para conocer su respuesta a los dichos del juez federal pero se encontraba reunido, transmitió un colaborador.
Rafecas intervino en causas relacionadas a situaciones discriminatorias contra ciudadanos judíos y sobre ataques de grupos skinheads contra integrantes de esa comunidad, y además hizo público su interés y compromiso "en el tema de la Shoá".
Por su parte, la sobreviviente de la Shoá y madre de Plaza de Mayo, Sara Rus, también participó de la ceremonia y sumó críticas contra el titular de la Federación Tierra y Vivienda (FTV), al recordar que le escribió una nota "preguntándole si se atrevía a hablar conmigo, porque está negando el Holocausto y a la gente que sobrevivió a la guerra".
Aquella carta de Rus a D’Elía fue escrita tras el viaje del dirigente a Irán, donde mantuvo un encuentro con su presidente, Mahmoud Ahmadinejad.
Rus además relató: "Cuando la Presidenta (Cristina Kirchner) invitó a la Casa de Gobierno a una delegación de judíos por el Año Nuevo, le dije que me duele que haya personajes que estén negando el Holocausto".
Asimismo, Rafecas contó que hace unos años le tocó "atender una denuncia penal por unos desmanes y actos realizados por una organización social frente a la embajada de Israel".
"Se había identificado a por lo menos una docena de personas y me puse a investigar a fondo quiénes eran para lo cual los hice venir a todos a declarar al juzgado", prosiguió.
En las indagatorias el juez advirtió que "era gente que vivía en el segundo cordón de la provincia de Buenos Aires, apenas podía leer y escribir, no tenía la menor idea de dónde está Palestina ni qué pasaba con Israel, y en su vida había visto una estrella de David".
Algunos de los imputados declararon haber sido llevados allí "por un abogado o un militante" y "todo indicaba que había sido por dinero", precisó Rafecas.
(Fuente NA)

Redacción de Tribuna de Periodistas

fuente: Tribuna