domingo, 23 de septiembre de 2012

El exterminio de una nueva industria. Por Federico Tessore


Los gobernantes son expertos en crear restricciones y controles

Los controles y las restricciones son las grandes amenazas de los intercambios comerciales. Los gobernantes, posicionándose como virtuales dioses, deciden por su cuenta que es lo mejor para todos. Como es imposible que sepan al detalle lo que cada uno necesita, terminan destruyendo lo que las personas construyeron.

Reportando desde Buenos Aires, Argentina.

Algunas semanas atrás mostrábamos como las medidas del Gobierno nacional habían destruido la industria de la carne en la Argentina. En la nota llamada "El populismo y la destrucción de una industria emblemática" hablábamos sobre las conductas irresponsables que habían acabado con un negocio que tendría que ser uno de los principales para los argentinos.

A medida que los controles y las restricciones aumentan, cada vez son más las industrias que se van destruyendo. El mercado inmobiliario, en el que muchos inversores individuales participaron durante los últimos años, hoy está virtualmente paralizado.  Así lo relata una nota publicada en el día de ayer en el diario El Cronista:

A los constantes informes que muestran que el mercado se encuentra en baja desde hace meses, ahora se suma un dato que marca también una realidad. La Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) acaba de suspender la tradicional cena anual que realiza desde hace siete años en forma ininterrumpida.

"No tenemos absolutamente nada que festejar. La realidad del mercado es realmente un desastre y decidimos que no hay motivos para realizar un evento que para nosotros es sinónimo de festejo", reveló a El Cronista Néstor Walenten, presidente de la CIA.

"La caída que viene mostrando la actividad es realmente fuerte. Ya ingresamos en un ritmo en el que a muchos  les cuesta muchísimo y lo peor es que no se ven síntomas de que algo pueda cambiar en el corto plazo", sostuvo el directivo inmobiliario.

En ese sentido, Walenten precisó que la preocupación del sector es que no sólo el negocio se viene destruyendo durante los últimos meses, sino que las estimaciones de los especialistas son muy malas.

Armando Pepe, titular de la consultora que lleva su nombre, entiende que el nivel de escrituración neta  de inmuebles durante septiembre mostrará una reducción nada menos que del 70% respecto del mismo mes de 2011.

"El problema es que acá no pasó nada nuevo, por lo que no tenemos por qué pensar que la situación debería mejorar. Estamos observando caídas muy importantes, y creo que este mes vamos a rozar el 70%", dijo Pepe.

No es difícil entender porque el mercado inmobiliario está virtualmente paralizado hoy. Por un lado, los vendedores de las propiedades no quieren recibir pesos. Es que los pesos pierden como mínimo un 25% de su valor todos los años, producto de la inflación. Y aparte, los vendedores que reciben pesos no saben si los van a poder cambiar por dólares ni a qué precio. Por lo tanto, en general retiran las propiedades del mercado.

Los compradores, por su parte, no están muy contentos con desprenderse de los dólares. Y si lo hacen, es a cambio de una muy buena baja en el precio de venta. 

Conclusión, hasta que no haya algún cambio en las condiciones del mercado, quedará paralizado. El alquiler se presenta como la solución. Los vendedores no venden y alquilan. Los compradores no compran y alquilan.

¿Cómo solucionarlo? Fácil, brindando una moneda de cambio confiable que permita realizar las transacciones de compra y de venta sin dificultad. Esto puede venir tanto por el lado de los pesos, con la condición que éstos no sufran la inflación, o por el de los dólares, como pasó en la Argentina durante los últimos veinte años.

Hay una tercera solución, que sería muy dolorosa, pero que seguramente ocurrirá si el Gobierno sigue empecinado en no resolver los reales problemas de  la economía. Esto es una destrucción en el valor de las propiedades en la Argentina. 

¿Por qué? Bueno, toda esta crisis inmobiliaria argentina es muy reciente. Pero a medida que pasen los meses, van a empezar a aparecer propietarios con urgencia por vender. Es decir, personas que no pueden esperar a que el mercado vuelva a funcionar correctamente. A estas personas no les va a quedar otra que empezar a asumir precios mucho menores.

Si hoy estas personas están convalidando bajas del 10% o 15%, no tenga duda que en un tiempo más van a tener que aceptar otras mucho mayores. El mercado tendrá que buscar un equilibro ajustando los precios cada vez más. Tarde o temprano, los mercados llegan a su equilibro, les guste o no a los políticos.

Por supuesto que esto es una situación muy negativa, ya que no sólo perjudica a los dueños de las propiedades, sino también a toda la cadena de proveedores de la industria inmobiliaria. Ésta va desde la clase baja con sus obreros, a la clase media con los especialistas y pequeños empresarios, y hasta la clase alta que ya no va a poder hacer más negocios.

Por supuesto, como siempre pasa, se termina perjudicando el mismo Gobierno que crea los controles, ya que va a recaudar cada vez menos impuestos de esta industria, además de generar desempleo y recesión.

Ante este escenario los inversores inmobiliarios argentinos están "huyendo" del país. Y esto es lógico. Si no encuentran oportunidades en la Argentina, las buscan en otras latitudes. Esta tendencia que fue incipiente y gradual durante los últimos dos años, hoy ya es un boom internacional.  Recientemente, el diario New York Times ilustró esto en sus páginas:

En los últimos meses, los argentinos han superado gradualmente a los brasileños para convertirse en el grupo más activo de América Latina en la compra de bienes raíces de Miami, de acuerdo con Millie Sánchez, vicepresidente ejecutiva de marketing de desarrollo de Douglas Elliman Florida.

La salida de Brasil del primer puesto probablemente tiene algo que ver con el debilitamiento de su moneda, el real, frente al dólar en los últimos meses. Pero en la Argentina, un peso debilitando y el 25 por ciento de inflación, según los economistas, han estimulado a muchos argentinos pudientes a mover su dinero a propiedades estadounidense, mediante costosos métodos y hasta algunas veces mediante maniobras ilegales.

Sin embargo, la velocidad a la que algunos argentinos están invirtiendo en propiedades en Miami ha conmocionado a algunos corredores aquí.

"La desesperación de los argentinos es asombrosa y esto ya los ha convertido en los líderes del mercado hoy", dijo Sánchez. "Cualquier proyecto hoy en Miami es  probablemente vendido en un  50 por ciento a los argentinos", añadió.

El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, ha estado tratando de detener la salida de capitales, que casi se duplicó a US$ 21.500  millones el año pasado desde los US$ 11.400 millones (registrados) en 2010, con métodos cada vez más graves.

Los argentinos están comprando propiedades extranjeras no sólo para proteger sus ahorros, sino también para lograr un ingreso extra a través de alquileres. "Los argentinos no queremos más riesgo argentino", dijo el Sr. Blasco.

En el Opera Tower, en 1750 North Bayshore Drive, la mitad de los 30 apartamentos que se vendieron en el último mes fueron comprados por los argentinos, según  la Sra. Sánchez. La mayoría eran compras en efectivo, aunque el desarrollador, Florida East Coast Realty, se ha ofrecido a financiar hasta el 65 por ciento de las compras.

Los argentinos también están buscando apartamentos en Manhattan. María Velázquez, corredora de Prudential Douglas Elliman, se reunió con un grupo de argentinos en Miami a principios de este mes y los acompañó a Nueva York. Ella dijo que ha vendido seis apartamentos por US$ 8 millones a los argentinos desde el pasado mes de noviembre, entre ellos cuatro apartamentos en One Mile Museo, ubicado en 1280 Fifth Avenue.

"Quien compra en Nueva York ya tiene cuatro o cinco apartamentos en Miami", agregó.

Mientras que sus ventas a argentinos han sido fuertes, la Sra. Velázquez últimamente ha estado vendiendo incluso más en Nueva York a otro grupo asustadizo de América Latina: los venezolanos.

¿A usted le parece que esto está pasando porque los argentinos somos menos patriotas que -por ejemplo- los brasileños o los colombianos?

¿Es decir, los argentinos y los venezolanos son personas malvadas que "odian" su país y por ello, se van a Estados Unidos a invertir...?

Seguramente se imaginará mi respuesta. Yo creo que no. Estoy convencido que esto ocurre por un simple tema de incentivos. Si en Argentina y Venezuela no hay condiciones para que los ahorros de los argentinos o los venezolanos estén razonablemente seguros, nadie va a invertir en sus respectivos países.

Nadie va a arriesgar los ahorros de toda su vida para apoyar a un Gobierno de turno corrupto e ineficiente. Nadie va a invertir su dinero para perderlo. Todo inversor busca seguridad y rentabilidad, y está en todo su derecho de hacerlo.

El día que nuestros gobernantes entiendan un poco mejor está lógica y que, en definitiva, se aparten y dejen a los ciudadanos vivir y relacionarse libremente, las cosas serán muy diferentes.

Algunos pensamientos adicionales...

La semana pasada se publicaron los resultados de un estudio llamado "Freedom of the World" realizado por el Fraser Institute, un centro de investigaciones económicas con sede en Canadá. Este informe mide el grado de libertad económica de los países. ¿A qué llaman "libertad económica"?

Según el instituto los ingredientes fundamentales de la libertad económica son:

- La libre elección personal

- Libre intercambio coordinado por los mercados

- Libertad para entrar y para competir en los mercados

- Protección de las personas y las propiedades de la agresión de otros

Estos cuatro componentes implican que la libertad económica está presente cuando los individuos pueden elegir por ellos mismos y cuando pueden realizar intercambios voluntarios, siempre y cuando no perjudiquen a otras personas o a sus propiedades.

En la Argentina de hoy, muchos de estos principios no están presentes o están seriamente afectados. Es por ello, que Argentina quedó en el puesto 127 del ránking de países más libres. 

La sorpresa del informe de este año vino por el lado de América Latina, ya que Chile quedó en el puesto 10 y Perú en el 24 entre los países más libres del mundo. En el otro extremo, el país menos libre es Venezuela, en el puesto 144.

grafico nombre
Dado que este informe publicado en el año 2012 toma la situación al año 2010, es de esperar que la posición de Argentina se acerque más a la de Venezuela en los reportes de los años venideros...

A medida que esto sucede, cada vez son más las industrias que se van destruyendo en la Argentina. Como inversores, y sólo pensando como inversores, este escenario nos deja muchas opciones para actuar, pero en el exterior. Por supuesto, hay que estar atentos a alguna señal de cambio en esta tendencia del aislacionismo argentino. Si esta señal llega, y estoy seguro que tarde o temprano va a llegar, Argentina se convertirá nuevamente y de manera rápida, en una tierra de oportunidades.

Le deseo un muy buen fin de semana largo,

Federico Tessore.
Para Inversor Global

jueves, 20 de septiembre de 2012

FRACTURA HIDRÁULICA O FRACKING


FRACTURA HIDRÁULICA O FRACKING
Para la  extracción de gas y petróleo no convencionales

La otra minería

La crisis energética actual, ha desatado una disputa grave por la explotación predatoria del suelo y subsuelo de los argentinos.

Nuestro país, por primera vez en su historia hidrocarburífera, extrae más petróleo que el que descubre y menos de lo que necesitamos.

         La privatización en manos de Repsol, sin controles ni límites, condujo a la explotación exacerbada de los pozos detectados durante años por nuestra YPF, sin invertir en exploración.
         Creció la exportación, desabasteciendo el mercado interno
         El agro y parcialmente la industria (y la minería), incrementaron la presión sobre los combustibles fósiles; lo mismo que el aumento desmesurado del parque automotor y el desmantelamiento de los ferrocarriles.
         Se  desatendió  la  producción  de  energías  alternativas  (eólica,  solar,  etc.)  que  tiene
posibilidades probadas y proyectos de industriales nacionales sin desarrollar.

Ahora, urgidos por la demanda, se acude a la explotación de gas y   crudo por métodos no convencionales: la fractura hidráulica o fracking.

Los yacimientos no convencionales

El   hidrocarburo   está   acumulado   en   los   poros   y   fisuras   de   ciertas   rocas   sedimentarias estratificadas de grano fino o muy fino, arcillosas o pizarra, tienen poros muy pequeños y son muy poco permeables por lo que impiden   la liberación del combustible. Para obtenerlo, se practica una perforación vertical (en realidad cientos de ellas)  hasta alcanzar el objetivo y luego continúa en forma horizontal y profunda, horadando la roca e inyectándole millones de litros de agua con un cóctel químico y un sólido poroso, como la arena,  para que  mantenga abierta la fractura y permita el escape de los hidrocarburos. Eso es el fracking, o   fractura hidráulica. El producto obtenido, tight gas sands, de arenas compactas y Shale gas y   shale oil de roca de esquisto/pizarra.

Nueva tecnología, viejos problemas

Esta nueva tecnología para sacar recursos no renovables, tiene características muy similares a la nociva minería a cielo abierto empleada para extraer minerales muy diseminados en las rocas. Se usan allí cantidades extraordinarias de agua, energía y químicos,  devastando y  degradando el suelo,  el  aire,  y  agua  generando  inmensos  e  irreparables  daños  a  los  ecosistemas  y  las poblaciones que con toda legitimidad rechazan la usurpación y envenenamiento de sus hábitats.

Tiene  diferencias con las explotaciones convencionales respecto de la cantidad y la distribución de pozos sobre los yacimientos. Una de las formas más comunes consiste en la construcción de una “plataforma de pozos” (well pad en inglés), en el centro por lo general, son formaciones de entre 6 y 8 pozos horizontales perforados secuencialmente en hileras paralelas.

Un único pozo, perforado verticalmente hasta 2 km, y horizontalmente hasta 1,2 km, remueve alrededor  de  140m3  de  tierra,  por  lo  que  una  plataforma  promedio  remueve  alrededor  de
830m3, casi diez veces más que un pozo convencional perforado a 2 km de profundidad.

Cada plataforma puede acceder únicamente a una pequeña área del yacimiento que se pretende explotar, por lo que es común que se dispongan múltiples plataformas sobre el mismo requiriéndose   una superficie lo suficientemente grande como para permitir el despliegue y almacenaje de los fluidos y los equipos necesarios para las operaciones de fractura y las perforaciones horizontales.
El desarrollo de “shale gas” hasta hace poco no era considerado viable, pero la tecnología de perforación horizontal dirigida y la fractura hidráulica (fracking), la han hecho posible.

Un método con elevados impactos ambientales

Se trata de una técnica de explotación con tecnologías en etapa experimental, ya cuestionadas en todo el mundo por la incertidumbre que provocan, al desconocerse sus derivaciones, sus efectos a mediano plazo no están estudiados.

En  EEUU,  país  que  ha  implementado  la  técnica  masivamente  desde  hace  40  años,  hay testimonios irrefutables del gran deterioro ambiental, social y cultural producido, tanto que algunos estados lo han prohibido, otros están en moratoria. Otro tanto ha ocurrido con otros países  que  recién  inician  extracción:  Francia,  Bulgaria,  Sudáfrica,  Canadá,  Australia,  Nueva Zelanda y algunos condados de Inglaterra.

Las resistencias ciudadanas son fuertes debido a que el fracking, provocó, entre otros, contaminación de aguas subterráneas, terremotos inducidos,  emisiones de gas metano, fugas y pérdidas adicionales.

Grandes riesgos

Aguas superficiales y subterráneas: La extracción de gas shale genera cantidades de residuos líquidos durante  la perforación y fractura, que contienen  químicos disueltos y otros productos de la disolución de la roca que requieren importantes tratamientos antes de su desecho.  No hay garantía de que esos líquidos permanezcan confinados y no se comuniquen con el agua de consumo (lo que ha pasado en Estados Unidos, donde se contaminaron napas).

Emisiones: genera emisiones contaminantes capaces de provocar diferentes problemas en la salud humana, en la población, en la flora y la fauna y el clima.
Sólo a título de ejemplo mencionamos dos informes:

1.- “Es una extracción comprobadamente más contaminante que la ya perjudicial extracción petrolera  y gasífera tradicional” ( Robert Howarth, Renee Santoro y Anthony Ingraffea, de la estadounidense  Universidad de Cornell) Revista Climatic  Change, marzo 2011.  Incluso el informe señala que “la huella carbónica es mayor que la del gas convencional o el petróleo, vistos en cualquier horizonte temporal, pero particularmente en un lapso de 20 años. Comparada con el carbón, es al menos 20 por ciento mayor”.

2.- Otro estudio:  análisis sobre  "Contaminación de agua potable con metano proveniente de perforación de pozos de gas y fractura hidráulica", publicado en la revista especializada Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias, constató el impacto ecológico en los ESTADOS nororientales estados estadounidenses de Pensilvania  y Nueva York, donde se explota esquisto.  "En áreas activas de extracción (uno o más pozos en un kilómetro), las concentraciones   promedio   y   máximas   de   metano   en   pozos   de   agua   potable   se incrementaron con proximidad al pozo gasífero más cercano y fueron un peligro de explosión potencial", cita el texto escrito por Stephen Osborn, Avner Vengosh, Nathaniel Warner y Robert Jackson, de la estatal Universidad de Duke.

Estos indicadores cuestionan el argumento de la industria que plantea la extracción de gas y petróleo no convencional  como un  recurso para  mitigar el cambio climático por sustituir al carbón en la generación de energía eléctrica.

Suelo: en superficie, requiere de 1,5 a 3 km por perforación. Los pozos declinan muy rápido, y tiene que hacerse constantemente nuevas perforaciones. Otros efectos nocivos son las obvias alteraciones del paisaje y el terreno, incremento del   tráfico con la consecuente presión a poblaciones, rutas y caminos, contaminación de suelos al cerrar los pozos y el riesgo sísmico.


La resistencia social


Esta forma de extractivismo (el  fracking)   ocupa   más extensa e intensamente el territorio,
emplea  agua  en  inmensas  cantidades,  usa  tóxicos    y,  como  dijimos,  redobla  los  impactos
ambientales, sociales, culturales de las explotaciones tradicionales.

La ciudadanía se expresa creativa y persistentemente contra su aplicación en todo el mundo. Los medios, en particular Internet, recogen múltiples testimonios de sus resistencias.



¿Quiénes están tras esto? ¿Quiénes lo promueven y por qué?

Los territorios donde se desarrollan yacimientos no convencionales de hidrocarburos sufren un gran deterioro e impacto ambiental, social y cultural. Nunca mejor aplicado el término de “zonas de sacrificio”

(YPF    Strategic    Plan    (2013-2017)    CEO Presentation)


En abril de 2010, el Departamento de Estado  de EE.UU. puso en marcha la Iniciativa Global de Gas Shale (GSGI, por sus siglas inglesas) para “ayudar” a los países que buscan aprovechar ese recurso a identificarlo y desarrollarlo, abriendo un paquete de negocios para las  transnacionales que ya realizan ese tipo de explotación en EEUU (HALLIBURTON.   CHEVRON TEXACO. EXXON MOBIL. AES CORP. APACHE CORP. )

En nuestro continente la Iniciativa Global de Gas de Esquisto –en la que participan Argentina, Chile, Colombia, Perú y Uruguay-, se potencia con el programa Alianza de Energía y Clima de las Américas (Energy and Climate Partnetship of the Americas), comandado por el Departamento de Estado norteamericano, y secundado por la Organización de Estados Americanos, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Latinoamericana de Energía y el Banco Mundial, entre otros.

En Argentina, en plena crisis energética, en diciembre del 2010,  la empresa  Repsol-YPF- junto con el gobierno nacional y el de Neuquén publicaron que hay reservas probadas  de 4,5 millones de metros cúbicos de este gas no convencional en Loma de la Lata. Neuquén es la Provincia más avanzada en esa dirección pero las restantes provincias patagónicas siguen el mismo camino.


A partir de ese momento se conocieron “nuevos descubrimientos” en esa provincia y también en Chubut, Mendoza, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Entre Ríos y Salta. El interés por explotar los hidrocarburos no convencionales se extiende a más de 3/4 partes del territorio, incluidas las cuencas chaco pampeana y mesopotámica. El gobierno de Entre Ríos promueve activamente la exploración de no convencionales, y las autoridades de Corrientes y Salta declaran su entusiasmo por  haber sido ‘bendecidos con estos recursos’. Uruguay también avanza en la exploración en la frontera con Entre Ríos.

Los anuncios indican que Argentina quedaría posicionada en el tercer lugar mundial en reservas de gas no convencional, detrás de EEUU y China. (Una reflexión: Los anuncios de Repsol-YPF respecto de los hallazgos y posibilidades, impactan directamente en la cotización accionaria de la empresa en la Bolsa de Valores de Buenos Aires y de Nueva York.)

A esto se suma el Plan Estratégico presentado por la flamante dirección de YPF, en el que se presenta la  explotación de yacimientos no convencionales como objetivo prioritario para lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos y subsanar la deficitaria balanza comercial energética.
Por Decreto 1277/12 del 25/7 se aprueba la reglamentación de la Ley Nº 26.741 de Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina, fijando como objetivos estratégicos asegurar y promover inversiones dirigidas a la exploración y explotación de recursos convencionales y no convencionales.


¿Para qué, para quién extraer el shale gas en nuestro país?

Desde la expropiación de YPF, Argentina está pagando más caro el gas que importa a u$a 17,7 por BTU (un 31% más) ya que Repsol canceló el suministro a partir de la expropiación (además de iniciar acciones legales internacionales en el CIADI contra nuestro país). La empresa se había comprometido a suministrar 10 barcos cargados con gas natural licuado GNL a u$a13,5 por millón de BTU (abreviatura de unidad de energía inglesa, British Thermal Unit). Ahora se le comprará a ENI (Italiana) a British Petroleum (Inglesa), a la brasileña Petrobras y otras.

La comparación empeora si se toma como referencia los valores del gas natural que Argentina compra a Bolivia a 12 dólares.

Todo en un escenario de creciente consumo que hoy supera el 20% de la demanda interna de combustible. En los últimos años aumenta más de un 5% anual acumulativo y con compromisos de nuestro país respecto al suministro de Gas a Uruguay y a Chile.

La producción de gas, es privilegiadamente vendida entre empresas en el marco de convenios como “gas plus” a Transener, Gas del Norte, Edenor,  para la producción de  energía en  centrales térmicas de ciclo combinado. No es destinado a los hogares, sino a los grandes usuarios industriales y mineros. O para destilación y venta como combustible;  obligando a importar gran parte del gas de consumo doméstico. (Bolivia, Venezuela, Trinidad Tobago, Qatar)


¿Hay proyectos iniciados?  El caso Potasio Río Colorado (PRC SA)

Consideramos necesario incluir, aunque sea brevemente la situación derivada de la extracción del potasio, mediante perforación y disolución de la roca que contiene el cloruro de potasio (CLK), este proceso requiere la inyección de grandes volúmenes de agua caliente, para lo cual es necesario entre 1 y 2 millones de metros cúbicos diarios de gas para calentar el agua. Así que sólo con la firma del convenio entre las empresas Vale y Repsol para la explotación de gas no convencional se resolvió el gran cuello de botella que tuvo el proyecto hasta el 2010.

Este  es un megaproyecto monopólico, integral e inter jurisdiccional. Las distintas etapas del proyecto son llevadas adelante por la misma empresa, Vale, que además controla y se asegura: el transporte ferroviario (concesión de FERROSUR), la terminal portuaria en Bahía Blanca, el aprovisionamiento de energía eléctrica (central térmica y líneas de alta tensión) y la provisión del gas (desde el yacimiento El Portón -Neuquén) y de Gas no Convencional, según el convenio mencionado.

El megaproyecto se distribuye en las cinco provincias del Norte de la Patagonia: Río Negro, Neuquén,  La  Pampa,  Buenos  Aires  (sur),  además  del  Sur  de  Mendoza,  pero  sus  impactos negativos y  acumulativos sin duda trascienden  la región.   El proyecto PRC es equivalente a Pascua Lama, y está destinado a la exportación del 95% del CLK.

Y  por  qué  es  tan  “prometedora”  la  exportación  del  potasio?  Para  nutrir  los  suelos  de  la agricultura industrializada, lo necesitan los cultivos de soja en Brasil, lo importarán luego también las empresas agroexportadoras de nuestro país junto con los fertilizantes y químicos que hacen posible  los  cultivos  uniformes a  gran  escala.  Es decir,  los  cultivos  destruyen, empobrecen  y erosionan el suelo y para evitarlo, destruimos otros suelos a los que le sacamos las nutrientes que demanda la cultura agrícola extractivista.


El Proyecto Potasio Río Colorado es:


Transnacional:  Por el origen de los capitales y de la inversión.-El 95% del CLK es para exportación. -Grupos empresarios que participan del PRC.SA: Vale, Camargo Correa, Skanska, Olbrecht.

Monopólico/Oligopólico: Por la posición de privilegio en el mercado de potasio y
fertilizantes -Controlar todos los componentes del proyecto, por si o terceros. -Vale SA, creó en Argentina, para efectivizar negocios intra-firma: Vale Argentina Logística, Vale Argentina, Vale Argentina Minera. -Integran el Grupo Vale SA: Bunge, Fosfértil,  K+S, entre otras.

http://www.vale.com/pt-br/

Conclusión


Sólo con ubicar la extracción del gas no convencional en para qué y para quién, solo con mirarlo de modo integral en relación con las fuentes de energía que se ha decidido históricamente que usemos, no desarrollando otras -más accesibles incluso- y en relación con quiénes son los grandes consumidores de energía del país estamos en condiciones de comprender la entrega acelerada de nuestros recursos no renovables y el daño a los ecosistemas resultante, por eso rechazamos categóricamente este nuevo modelo extractivo “no convencional” que viene a consolidar el convencional saqueo de nuestro país.

No es admisible, porque no es inteligente, deteriorar la biodiversidad del suelo donde crece la vida, para luego destruir el subsuelo en busca del remedio que permita a los mecanismos del capital seguir deteriorando el suelo, amparándose en el argumento de paliar el hambre en el mundo.

Este tipo de políticas extractivas otorgan ventajas económicas y fiscales, son laxas en los controles ambientales y van en desmedro de otras formas productivas locales acorde las características sociales y ambientales de los territorios. Cuando lo analizamos en forma prospectiva, no podemos dejar de verlo como “zonas de sacrificio” por los impactos ambientales y sociales sobre las comunidades locales. Finalmente, y otra vez más, se posterga el imperioso camino de la transición energética hacia una matriz social y ambientalmente justa.

www.fundacionecosur.org.ar



Fuentes consultadas:

-     Fractura     expuesta:    yacimientos    no     convencionales    en    Argentina.
Observatorio Petrolero del Sur.

-    http://www.opsur.org.ar/blog/category/producciones-opsur/publicaciones/

-    El  Paradigma  del  neoextractivismo:  el  proyecto  PRC.  ECOSUR-FOPERMA.
Febrero 2012







Gracias Roberto Maturana

martes, 18 de septiembre de 2012

Massaccesi: “La gente nos mandó a ser opositores, no a construir un nuevo poder desde la alfombra del oficialismo”

16/09/2012 -

Viedma.- (APP) El exgobernador Horacio Massaccesi señaló que "que estamos totalmente de acuerdo y hemos trabajado para que acepte presidir el Comité Central el intendente Jorge Ferreira; es lo mejor que le puede pasar al radicalismo en esta etapa". Indicó que: "La fuente de inspiración tienen que ser nuestros errores para no volver a cometerlos, para reconstruir desde la nueva ilusión y desde la esperanza”. Expresó además que "la gente nos mandó a ser opositores, no a construir un nuevo poder desde la alfombra del oficialismo”. Adelantó que presentará su Proyecto Rio Negro formalmente en Viedma en la última semana de octubre, probablemente el 27. Expresó en diálogo con la agencia APP que "el gobierno fractura y condena a la comunidad de Viedma cuando le fabrica estadísticas desde el discurso oficial con cosas inexistentes; un gobierno que le dice a la comunidad de Viedma que está haciendo mucho porque está poniendo el gas en el ministerio de la producción es, en principio, un gobierno caradura”.


El exgobernador señaló que el radicalismo "con la pérdida de las elecciones cerró un circulo; el tema es que los dirigentes lo asumamos y que seamos capaces de reconstruir un partido que está desorientado y que tiene más escombros que paredes levantadas".
Instó a que "aprendamos de nuestros errores que creo que es la principal enseñanza del proceso que viene viviendo el partido. La fuente de inspiración tienen que ser nuestros errores para no volver a cometerlos, para reconstruir desde la nueva ilusión y desde la esperanza”.
Agregó que “la vida y la política tienen en común que todas las mañanas hay que levantarse con un proyecto de vida y un partido político tiene que tener un proyecto y un pensamiento estratégico; el radicalismo ha perdido todo eso y esa es la tarea que tenemos por delante los que tenemos alguna responsabilidad”.
Con su Proyecto Rio Negro como bandera el dirigente radical recorre la provincia y explicó a la agencia APP que “estamos haciendo nuestro aporte y vamos por nuestro andarivel. Hemos estado en 16 localidades explicando cuales son nuestras estrategias y nuestro plan de trabajo”.
Sobre la presentación de Proyecto Rio Negro dijo que “el lugar aun no está decidido” aunque será la ciudad de Viedma y explicó que la fecha sería “el sábado 27 de octubre, que es lo más cercano al 30 que es la fecha que nos moviliza mucho a los radicales y a los argentinos porque es la vuelta de la democracia de la mano de Raúl Alfonsín”.

El futuro del radicalismo

Sobre el futuro de la UCR rionegrina Massaccesi sostuvo que “estamos convencidos de que el radicalismo está en condiciones, si hace algunas cosas, de volver a ser gobierno; para volver a ser gobierno hay que tener un plan y una estrategia política”.
Para esto el también ex senador nacional presentará su proyecto político en la ultima semana de octubre: “Queremos participar activamente en la propuesta electoral del año que vienen pero fundamentalmente trabajar para tener 300 cuadros políticos nuevamente activos y tomar en cuenta a los mas de 2 mil funcionarios y gente que han contribuido en estos 28 años de radicalismo. Le estamos diciendo a la gente de los pueblos que hay que levantar la cabeza; si el radicalismo gobernó 28 años es porque fue exitoso y porque lo acompañó la ciudadanía rionegrina, y en todo caso los que fracasaron fueron los que estuvieron 28 años mirando como gobernaba el radicalismo”.
Massaccesi se refirió también al llamado a elecciones internas del centenario partido y explicó a la agencia APP que “lo propuse por escrito, por la búsqueda de un consenso; el partido se activa frente a la gente no con formalismos ni con conducciones que son producto de la debacle. Primero hay que mostrar figuras que han quedado de pie y no que estén enredadas en el fracaso que tuvo el radicalismo en los últimos tiempos. Por eso es que estamos totalmente de acuerdo y hemos trabajado para que acepte presidir el Comité Central el intendente Jorge Ferreira; es lo mejor que le puede pasar al radicalismo en esta etapa. Como nosotros no estamos como sector interno ni estamos representados por ninguno de los sectores que compulsaron un año atrás y que de alguna manera son los responsables de esta situación, no vamos a participar activamente en ningún tipo de negociación ni de consenso”.
Hizo una especial referencia al intendente viedmense y dijo que “nos sobra con la figura de Ferreira para decir que este comité central asegura las reglas del juego para el proceso electoral del año que viene, que es lo que realmente nos interesa”.
Contó también que estuvo en contacto con el jefe comunal de la capital rionegrina en los últimos dias y opinó que “está prestando un aporte inestimable a este momento del radicalismo rionegrino que es producto de su gestión como intendente y producto de su trayectoria. Con Ferreira, el radicalismo empieza a mostrar una voluntad de decir vamos a superar el mal momento y empezamos a intentar caminar hacia algo distinto”.

El miedo

Sobre la coyuntura política y social que vive la provincia el dirigente radical sostuvo que “hay una cosa grave a resolver en Viedma y la provincia; el gobierno ha instalado el miedo, que es algo peor que la falta de trabajo. Cuando se instala el miedo en una sociedad, la sociedad se fractura y hay un serio riesgo de confrontación social muy compleja que el gobierno provincial está ignorando y por otro lado la fomenta. Cuando un gobierno confronta en todos los niveles, el gobierno fractura la sociedad deportiva ayudando a unos y ninguneando a otros, el gobierno fractura a la comunidad periodística sacándose fotos con unos diciendo ‘aliento a éste’ y condeno a los otros; el gobierno fractura y condena a la comunidad de Viedma cuando le fabrica estadísticas desde el discurso oficial con cosas inexistentes; un gobierno que le dice a la comunidad de Viedma que está haciendo mucho porque está poniendo el gas en el ministerio de la producción es, en principio, un gobierno caradura”.
Dijo que “este panorama que estamos viendo es una vergüenza”, y afirmó que la comunidad tiene dificultades para expresarse porque “el gobierno está metiendo miedo. Y cuando un gobierno mete miedo se tiene que dar cuenta que es un gobierno débil; porque el gobierno no tiene problemas con Viedma, lo tiene hacia adentro, con su propia constitución. Lo tiene con dos candidatos a intendentes, con dos candidatos a gobernador, con dos proyectos de gesttión ante el gobierno nacional. El gobierno no está pudiendo resolver su propia situación, y nos toma de “sanguche” a la sociedad rionegrina y Viedma esta con la peor parte”.

“El radicalismo tiene que ser opositor”

“Este es un radicalismo que tiene que ser clara y definitivamente opositor”, sostuvo Massaccesi y agregó: “El problema que tiene el radicalismo en este momento es que tiene dos tendencias: una dialoguista con el gobierno porque tiene un conjunto de dirigentes que se ha acostumbrado a hacer política nada más que con el poder: con los puntos, con los cargos, con las prebendas y nos hemos olvidado de hablar de política, de la idea, del debate de abajo hacia arriba, de la esperanza, de todo eso que moviliza a una comunidad. Todo lo otro moviliza a un conjunto de vivos que negocia con el poder y eso no es política, eso es pasarla bien desde el poder. Entonces, esos dirigentes están jugando al partido chico, al partido que recorre los 145 metros desde el bloque hasta el despacho del gobernador. Nosotros tenemos que ir a buscar a la gente que fue la que una vez nos puso en el poder y que fue las que nos sacó del poder”.
Sobre la supuesta connivencia de un sector de la UCR con el poder afirmó que “es de manual lo que esta sucediendo, porque además nosotros lo hicimos siendo gobierno. Cuando había un peronismo debilitado el radicalismo, con todo su poder, iba sobre el peronismo debilitado, lo partía y continuaba siendo mayoría. El peronismo no logró por 28 años ser gobierno porque no supo hacer esto que yo estoy diciendo que tenemos que hacer ahora. Porque si los radicales no lo hacemos vamos a tener el mismo destino del peronismo y vamos a terminar siendo tercera fuerza en Rio Negro. Por eso digo que tenemos que volver al partido grande; hay que volver a tener la ilusión de ser gobierno, hay que preparase, hay que trabajar, hay que plantear ciertas cuestiones y hay que definir claramente desde que punto de vista ideológico. Y nosotros desde el Proyecto Rio Negro lo decimos claramente: ni kirchnerismo ni macrismo. Opositores al gobierno nacional, opositores a la reforma, y opositores al gobierno provincial porque además es donde nos mando la gente; la gente nos mandó a ser opositores, no nos mandó a construir un nuevo poder desde la alfombra del oficialismo”.
Sobre las candidaturas al 2013, dijo que estará presente “en todas las posibilidades posibles” y agregó que “la única manera de poner de pie al radicalismo es hablar claramente y buscar de nuevo el acompañamiento de la sociedad".
"Tenemos que reconciliarnos con la sociedad y aprender de nuestros errores; y que la sociedad juzgue. Por eso tenemos que ponernos de pie en las candidaturas del 2013; es sólo un paso para volver a recuperar el gobierno en 3 años”. (APP)

FUENTE: 
http://www.appnoticias.com.ar/desarro_noti.php?cod=2458

Luis Naidenoff cerrando el debate de Reformas al Código Electoral




Preocupa a la Justicia la transparencia electoral. Por Adrián Ventura


Los tres jueces de la Cámara Nacional Electoral transmitieron al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, supreocupación por las dificultades para confeccionar padrones en 2013 y controlar la transparencia de los datos que debe entregar el Poder Ejecutivo.
Los jueces Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Rodolfo Munne se reunieron el jueves pasado con Lorenzetti y plantearon que la falta de transparencia en el proceso electoral del próximo año podría agravarse con el proyecto de ley que impulsa la Casa Rosada para incorporar al padrón de votantes a los jóvenes de 16 años y a los extranjeros con dos años de residencia en el país.
Según trascendió de altas fuentes de la Justicia, las máximas autoridades de la Cámara Nacional Electoral advirtieron a la Corte que, a pesar de las reiteradas promesas del Gobierno, no reciben los sistemas informáticos, el software correspondiente y los 15 millones de pesos que necesitan para hacer el control de los padrones en los comicios.
Además, creen que la decisión del Gobierno de avanzar con el voto de extranjeros se podría prestar a manipulaciones y falta de controles, ya que no habría registros confiables de los nuevos votantes y los datos serían complejos para contrastar con la realidad, según advirtieron.
La respuesta del presidente del máximo tribunal fue automática: prometió su respaldo a la Justicia Electoral.
En nuestro régimen electoral , el Ministerio del Interior -que depende del Poder Ejecutivo, uno de los competidores electorales- lleva el Registro Nacional de las Personas (Renaper), que reúne los datos sobre la identidad y el domicilio de cada elector. El Renaper transmite esos datos a la Cámara Electoral, que debe chequearlos para asegurarse de que sólo voten las personas habilitadas, tras lo cual confecciona el Registro Nacional Electoral y el padrón definitivo.
Pero la Cámara Electoral, a pesar de las promesas del Poder Ejecutivo, no recibe el apoyo financiero e informático que necesita para hacer un control cruzado.
En la reunión del jueves último, Lorenzetti escuchó de los tres integrantes de la Cámara Electoral estos reclamos y plantearon que la situación tiende a agravarse por el voto juvenil y el de los extranjeros con dos años de residencia .
En muchos países hay sistemas electorales más avanzados: la Justicia (como en Brasil) o un organismo independiente (México) son los encargados de obtener los datos para hacer los padrones, con independencia del poder político. En la Argentina, el Ministerio del Interior tiene un peso mayor. "Es un caso único en América latina", dice el constitucionalista Daniel Sabsay.
Si bien la Cámara Electoral quiere acotar ese grado de intromisión, varios legisladores kirchneristas y funcionarios de la Dirección Nacional Electoral, a cargo de Alejandro Tullio, le ofrecieron al tribunal hacerse cargo de todo el trabajo. Para ello, la Cámara debería confiar ciegamente en los datos que le suministra el Gobierno. Más aún, se sugirió desde la Casa Rosada que podría modificarse la ley 26.571 para excluir directamente a la Cámara de esa tarea electoral.
Desde 2009, año en que se sancionó la ley 26.257, el Poder Ejecutivo viene prometiendo a la Justicia entregar recursos. Hubo varias reuniones entre los jueces citados, Di Tullio; el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el secretario electoral de esa cartera, Eduardo Di Rocco. Incluso, el Ministerio del Interior tuvo partidas presupuestarias con las que introdujo notables mejoras en la confección de los DNI. Pero la Justicia nunca recibió los recursos necesarios.
Según pudo saber LA NACION, la preocupación de los camaristas se acrecentó cuando el senador Aníbal Fernández presentó un proyecto de ley para reconocer el derecho a voto de los menores que tienen entre 16 y 18 años y los extranjeros con dos años de residencia. Esta iniciativa avanza en la Cámara alta (ver aparte).
La inclusión de los menores es la menos problemática. Sí presenta algunos cuestionamientos relacionados con la contradicción de reconocerles a los jóvenes el derecho a votar a pesar de que tienen que esperar hasta los 18 años para poder ser votados o para afiliarse a partidos políticos.
Además, a los jueces les hace mucho más ruido el voto de los extranjeros y plantearon a la Corte dudas serias. Por ejemplo: "¿Cómo controlar que los extranjeros realmente viven en el país desde hace dos años, si el Poder Ejecutivo es el que tiene toda esa información?", se preguntó un experimentado juez.
En tanto, añadió: "¿Cómo saber que el extranjero que tiene residencia no vive en realidad en el exterior y sólo viene a votar?". La duda tiene sustento: la Dirección de Migraciones también está en manos del Poder Ejecutivo.
Si bien según el último censo, de 2010, viven en la Argentina 1,3 millones de extranjeros, el Poder Ejecutivo no da detalles desagregados ni actualizados de esa realidad.
El constitucionalista Jorge Vanossi explicó que "el mejor homenaje que se le puede hacer a la ley Sáenz Peña -en rigor, son tres leyes, que cumplen 100 años- es transparentar el proceso electoral. Y son la Justicia Electoral o un organismo independiente los que deben asegurar esa transparencia. El tema de los padrones es un paso importante en ese camino".

LOS PLANTEOS DE LA CÁMARA

El máximo tribunal electoral se reunió con la Corte
  • 1. Padrones. Confección 
    El Ministerio de Interior, a través del Registro Nacional de las Personas, recoge los datos sobre identidad y domicilio de cada electoral y se los entrega a la Cámara Electoral para que elabore el padrón. Por falta de recursos, la Justicia no puede chequear la transparencia de la información que recibe.
  • 2. Fotos y datos. Operar a ciegas 
    La posible inclusión de la foto de cada elector y el voto de los extranjeros complican aún más las cosas, creen en la Justicia. Los tribunales no tienen software ni presupuesto para corroborar si esas personas efectivamente viven en el país o si están domiciliadas realmente en el distrito donde están anotadas. El tribunal está preocupado para que no se distorsionen los resultados en algunas provincias.
  • 3. Reunión. Con Lorenzetti 
    La Cámara Electoral en pleno se reunió con el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, para pedirle apoyo a la Justicia para que pueda ejercer un control efectivo.
  • 4. Preventivo. Un control anterior 
    En materia electoral, el mejor control no es el que se ejerce luego de conocido el resultado de las urnas, sino el que se hace antes de los comicios, para garantizar la transparencia de los comicios.
.
Del editor: qué significa. Los jueces electorales conocen las trampas del voto en la política. Por ello advierten con tiempo sobre el peligro de aumentar padrones sin control riguroso.
FUENTE: LA NACIÓN

lunes, 17 de septiembre de 2012

Polémico procesamiento judicial a periodistas | Tribuna de Periodistas

Polémico procesamiento judicial a periodistas | Tribuna de Periodistas


Finalmente, ocurrió lo que venía advirtiendo Tribuna de Periodistas respecto al expediente que investiga el hackeo de mails de referentes políticos, jueces y artistas del espectáculo. La jueza Sandra Arroyo Salgado, a cargo del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 1 de San Isidro, dispuso este lunes el procesamiento sin prisión preventiva de ocho acusados en esa causa judicial.

Entre los periodistas alcanzados por lamedida, se encuentran Carlos Pagni, de La Nación; Héctor Alderete, del sitio Seprin; Edgard Mainhard, de Urgente24; y Roberto García, ex Ámbito Financiero, hoy diario Perfil.
La medida alcanza también a Juan Bautista Yofre, Pablo Alfredo Carpintero, Néstor Carlos Ick y Daniel Manuel Reimundes, sobre quienes la magistrada ordenó trabar un fuerte embargo dinerario.
"La evidencia que aparece en la causa judicial es bastante pobre y salpica a tangencialmente solo a solo tres de los acusados: Yofre, Velázquez y Carpintero. Los demás, no parecen tener vínculo real con la trama que se pretende mostrar públicamente, lo cual permite especular que, lo que realmente se ha buscado, es presionar a los periodistas críticos al kirchnerismo", según publicó TDP el pasado 12 de agosto.
 
En esa nota se anticipó que el procesamiento era un hecho, ya que la jueza Arroyo Salgado responde a intereses de la Secretaría de Inteligencia y la instrucción que le fue dada era la de avanzar contra esos acusados. Así se reveló en la nota de marras:
Hay dos detalles que no parecen ser menores a la hora de justificar esta especulación: por un lado, sorprende que una investigación tan sencilla haya demorado seis años para resolverse; por el otro, no parece casual que quienes iniciaron el expediente referido sean jerarcas de la ex SIDE. ¿Por qué motivo un grupo de espías se interesaría por impulsar la indagación de un hecho que afectó a personas ajenas al ámbito de la Inteligencia?
También es sintomático el hecho de que la instrucción de la misma causa haya caído en manos de Sandra Arroyo Salgado, jueza de San Isidro que responde a los intereses de la Secretaría de Inteligencia.
Como se dijo, las pruebas que se acumulan en el voluminoso expediente son paupérrimas y no alcanzan siquiera para encarcelar a los imputados más comprometidos. No es que el ilícito no haya existido, pero ciertamente no reviste la gravedad que trata de imprimirle la Justicia. Se trata de un delito excarcelable, “violación de secretos políticos o militares”, el cual según pudo saber TDP, será "reforzado" por la jueza Arroyo Salgado con una oportuna asociación ilícita —delito no excarcelable— para caer con todo el rigor de la ley sobre algunos de los señalados.
La trama era tan previsible que Tribuna la reveló en el año 2008.
Ese mismo año, Jorge Lanata también la expuso a través del diario que supo dirigir, Crítica de la Argentina. Esta última nota merece releerse hoy:
El escándalo de los e-mails comenzó en 2006, y ahora se ha extendido como una mancha de aceite. Una serie de allanamientos realizados el viernes en distintos domicilios de Capital y la provincia podría dar a luz una encarnizada pelea entre la SIDE y una de las SIDE paralelas, además de que deja al descubierto al menos dos juzgados federales manejados con total impunidad por los espías. Ésta es una historia de escuchas cruzadas, traiciones, operaciones políticas, periodistas corruptos y dinero negro, que muestra la inexistente frontera de la vida privada de los personajes públicos: a 25 años de recuperada la democracia, el aparato de inteligencia en la Argentina sigue inalterado e inmanejable: el poder dentro del poder, la sombra en la sombra y los gobiernos que danzan a su alrededor, ingenuos o cómplices.
La punta del ovillo. En 2006 el periodista Edgard Mainhard publicó un e-mail de la casilla personal de Alberto Fernández. Para Mainhard, esto no supuso conflicto alguno: días atrás, en su sitio web Urgente 24, escribió que “la responsabilidad de un periodista es verificar la información, no cuestionar su procedencia”, a la vez que reivindicó el hecho de pagar por la información que pudiera brindarle un funcionario. Pero volvamos a 2006: los e-mails de Alberto eran personales, cartas a Vilma Ibarra, letras de canciones. El jefe de Gabinete convocó a Paco Larcher (José Francisco Larcher, subsecretario de Inteligencia desde 2003, en la práctica el jefe de la SIDE oficial, sobre quien volveremos más adelante) y le pidió que investigara el asunto. Como su casilla de correo era de Fibertel, Alberto se comunicó con Jorge Rendo, operador de Héctor Magnetto, del Grupo Clarín, dueño de esos servidores. Rendo le confirmó luego que la pinchadura no estaba en el servidor, sino que había sido realizada por un hacker. Larcher llevó a la Jefatura de Gabinete días después una carpeta que contenía el origen de los allanamientos del viernes. La SIDE oficial le aseguró que los responsables eran dos espías de la Policía de Seguridad Aeronáutica (PSA) que vendían el resultado de varios hackeos. Para Larcher, algunos de los compradores eran Mariano Obarrio, Daniel Hadad, Carlos Pagni, Raúl Moneta, Darío Gallo y Roberto García. Las pinchaduras también tenían su sección de entertainment: actrices, modelos y personajes de la farándula. El nombre de Jorge Rial aparece, también, vinculado con la causa como uno de los compradores del Grupo de Tareas Digital. Imbuidos del espíritu de ida y vuelta de la comunicación, los espías no sólo vendían, también monitoreaban la computadora del comprador. Al cierre de esta edición, el editor de Ámbito Financiero, por ejemplo, estudiaba la posibilidad de presentarse en la causa como querellante: los e-mails de su casa y el diario están pinchados hace tiempo.
Consultados por Crítica de la Argentina, allegados al empresario Daniel Hadad desmintieron que él comprara información a los ex espías. Es más, dijeron que el propio Hadad fue víctima de espionaje electrónico y que seguramente lo citarán a declarar como damnificado. Darío Gallo, ex editor ejecutivo de la revista Noticias y actual editor de perfil.com, primero se rió ante la consulta. “¿Y cuánto dicen que pagaba?”, dijo. Gallo negó haber adquirido este tipo de información, aunque el portal de Perfil publicó, al menos en un par de oportunidades, material de esa procedencia.
Algunos meses después del hackeo a Alberto F, e-mails del juez federal Daniel Rafecas y del miembro de la Corte Raúl Zaffaroni fueron publicados por el Servicio Privado de Información (Seprin), un sitio web de agentes y ex agentes de inteligencia manejado por Héctor “Kolla” Alderete, cuyo domicilio también fue allanado anteayer.
Las denuncias fueron cayendo en distintos juzgados hasta que finalmente fue un juzgado muy particular el polo de atracción de todo lo vinculado con el tema: el de San Isidro, a cargo de Sandra Arroyo Salgado, quien llegó allí de la mano del agente de contrainteligencia Jaime Stiusso y de su esposo, el fiscal de la Unidad AMIA Alberto Nissman, quien guarda en su ropero al terrorista suicida pero aún no lo ha dado a conocer. Todas las fuentes judiciales, policiales y del Gobierno consultadas coincidieron en un punto: el de San Isidro es un juzgado de la SIDE. La jueza Arroyo ya tuvo su primera prueba de amor con la muerte del prefecto Héctor Febbres: el Gobierno se empecinó en presentar el caso como un asesinato y no como un suicidio, y Arroyo siguió esa hipótesis hasta que el tema desapareció de los medios. El fiscal de la causa es Alberto Gentile, subrogante en San Isidro, antes en la Fiscalía Especial contra el Narcotráfico, donde Gentile se dedicó a dilapidar su presupuesto en cenas en Puerto Madero y ninguna investigación relevante.
La denuncia de hackeo formulada por Lorenzetti, el presidente de la Corte Suprema, cayó en el juzgado de Sergio Torres, pero fue rápidamente absorbida por el de San Isidro después de un llamado del senador Miguel Pichetto:
–La jueza Arroyo lo va a llamar esta tarde. ¿Por qué no le mandan la causa si ella ya está investigando el tema?
Hace algunos días, cuando el escándalo comenzó a crecer, los espías decidieron que era mejor agendarse un plan B. El Consejo de la Magistratura estaba a punto de destituir al juez federal de Zárate-Campana, Faggionato Márquez, pero el representante de los abogados es un hombre de lectura meditada y decidió pedir más tiempo para analizar el expediente. Faggionato es un impresentable acusado de formar una red de corrupción con la policía local pero tiene una clara ventaja sobre el resto: es el juez de la causa de las pinchaduras de Garín, donde la SIDE está directamente involucrada.
El ingeniero y la heladera. El presupuesto de la SIDE para este año es de $388.035.912, poco más de 127 millones de dólares. Cuando Kirchner llegó al Gobierno, el rubro Gastos Reservados era de 4 millones de pesos; hoy es de 257 millones. Según un estudio del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), los fondos sin control aumentaron entre 2004 y 2008 un 83% en términos reales. Los espías son, aproximadamente, unos 2.500. El titular de la SIDE oficial es Héctor “Chango” Icazuriaga, el Señor Cinco. Es un incondicional de Kirchner; fue diputado y gobernador y reemplazó a otro ex gobernador de Santa Cruz, Sergio Acevedo. Hace poco, en la noche del 8 al 9 de junio, entraron a la casa de dos pisos que tiene en Río Gallegos, revolvieron al menos dos de los cuartos y sólo se llevaron una botella de whisky.
José Francisco “Paco” Larcher es, como dijimos, el verdadero jefe de la SIDE oficial: el Señor Ocho es el encargado de pasarle al Presidente el parte de información reservada. Debajo de Larcher, la SIDE se divide en varios departamentos: el de Jurídicos, Recursos Humanos, Reunión (a cargo de Fernando Pocino), Análisis (contrainteligencia, a cargo del ingeniero Jaime Stiusso).
–Stiusso tiene enchufe propio –dicen en el ambiente de inteligencia.
“Enchufe propio” significa relaciones directas con la CIA, el Mossad u otros organismos. Todos lo mencionan como un profesional prestigioso pero nadie puede explicar cómo, bajo su responsabilidad directa, desaparecieron las escuchas de la foja 114 del primer cuerpo de la investigación de la AMIA. Traducción para todo público:
Stiusso tenía pinchados los teléfonos de Telleldín ANTES de la bomba, aunque su figura se hace pública recién después, cuando los niños menores de dos años suponen que “encontraron” el motor de la Trafic asesina con el número en perfecto estado para ser descubierto. Jaime entró a la SIDE durante la dictadura, y come casi todas las noches en Happening de Puerto Madero. Stiusso tuvo sus treinta segundos de fama mediática cuando Gustavo Beliz lo acusó de espiarlo y mostró su foto por la televisión. También le adjudican la Operación Clarita, realizada contra Carrió y Olivera durante la campaña electoral de Capital.
Fernando “Heladera” Pocino cumplió 47 años el 27 de diciembre y tenía 25 cuando entró a la SIDE. Pocino es radical, y llegó de la mano de Enrique “Coti” Nosiglia. Lo de heladera viene de su debut como espía, cuando se disfrazaba de heladero para espiar en el microcentro. Como es alto, y grandote, lo apodaban “Heladera”, vestido ad hoc con uniforme blanco. Parroquiano de La Biela, el Florida Garden y varios cabarets de moda, Pocino está ahora separado y lo vinculan con la hija de Nilda Garré, ministra de Defensa. Durante el menemismo le tocó a Pocino espiar a su propio bloque (el radical) y fue por esos días cuando conoció a Miguel Núñez, vocero de Cristina, a quien terminó pidiéndole trabajo después de la campaña.
Diversas fuentes coinciden en señalar a Pocino como jefe de una especie de grupo especial del Gobierno, que en un momento dependía del Ministerio del Interior hasta que fue el propio Pocino quien llevó a Defensa la conspiración de Aníbal F contra Garré, que terminó en la renuncia de Montero, jefe de inteligencia del Ejército. “Pocino pertenece al mismo grupo que Marcelo Saín (PSA), Luis Tibiletti, Slokar, Filmus, Garré y Verbitsky”, aseguraron fuentes judiciales a este diario. Según el propio Verbitsky, Pocino se sentó a la mesa del reducido comité de crisis que se creó con la desaparición de Luis Gerez, que luego se reveló como un autosecuestro.
 El aparato de prensa a disposición de Pocino es de segunda categoría pero no escaso: su vocero más popular y orgánico es Rolando Graña, pero además Pocino influye de manera directa en un programa de cable en Metro, uno de radio en FM La Isla y el sitio web Informe Reservado.
Un “empresario” llamado Alejandro Ruiz Laprida, con oficinas en la planta baja de Alvear 1940, también aparece vinculado con el escándalo de los e-mails. Ruiz Laprida también viene del radicalismo, comenzó su militancia con Beto Larrosa, fue jefe de gabinete en la sombra de Enrique Mathov y con excelentes vínculos con miembros de la ESMA y la SIDE. Ruiz Laprida se jacta ante sus amigos de ser especialista en lavado de dinero, tiene “enchufe” con las bases de los servicios de inteligencia extranjeros y tres fuentes distintas le aseguran a este diario que es el titular de una empresa de informática inclinada al hackeo. Fuentes del Gobierno aseguran que es ésa la empresa que está investigando la Justicia, y que Ruiz Laprida está vinculado con los dos espías exiliados en Montevideo. ¿Cómo que dos espías? Espere un momento, y lo sabrá.
Rómulo y Remo en La Pasiva. Iván Velázquez y Pablo Carpintero son dos espías del Grupo de Tareas Digital que decidieron autoexiliarse en Montevideo. El viernes a media mañana el canciller uruguayo, Gonzalo Fernández (evidentemente, en el Mercosur todos son Fernández), llamó al jefe de Gabinete, Alberto Fernández, para consultarlo sobre el pedido de asilo de los dos espías.
–Los tipos son unos tránsfugas –se exasperó el Fernández argentino–. Hagan lo que ustedes quieran.
Aunque lo niegan, todo indica que Velázquez y Carpintero fueron los responsables de hackear al presidente de la Corte. Rómulo y Remo se hacen cargo de otros “trabajos”: según declararon a Noticias, la SIDE les ordenó intervenir las computadoras de Alberto F, Carlos Stornelli, Abal Medina y “de Cristina Kirchner para abajo”. Aunque nunca presentaron los documentos, los autoexiliados sostienen que recibían órdenes directas de Aníbal Fernández y de Fernando Pocino. Fuentes de la Casa de Gobierno aseguran haber visto en más de una oportunidad a Aníbal F alardeando ante el presidente K de ciertos datos de inteligencia. Hay quienes ven en Velázquez y Carpintero a una especie de patrulla perdida: se independizaron de Pocino y comenzaron a vender el resultado de los hackeos. Siempre viene bien una changuita. Mientras ellos denuncian desde Montevideo a la que denominan “Gestapo K”, una cadena de e-mails inunda las redacciones con fotos de lo más diversas: imágenes privadas de Héctor Magnetto, vacaciones en Punta del Este de Victoria Bereziuk (la chica del caso Antonini Wilson), un sitio web con datos familiares y vida cotidiana del propio Pocino, al que acusan de traición, etc., etc., etc.
Éramos pocos y la abuela se puso cachonda. Cuando el juez Efraín Federico Faggionato Márquez estaba rodeado por los indios sioux a punto de morir bajo las flechas, se escuchó la trompeta del Séptimo de Caballería y la figura del general Custer se recortó en el horizonte. El expediente 170/05, que reúne las acusaciones en su contra, señala que Faggionato formó parte de una “red de corrupción integrada por el magistrado, dos ex policías de la provincia de Buenos Aires y un abogado de apellido Henricot”. Faggionato y sus amigos se habrían “apropiado” (choreado) parte de una cosecha de soja de un predio usurpado”, “extorsionado por medio de policías y abogado para orientar la investigación” e “integrado una red de contrabando en la zona”. Las denuncias son tantas que, en lugar de echarlo, el Consejo pidió más tiempo para leerlas. Pero la libertad condicional de Faggionato tiene un precio: investigar como se debe a la Cueva de Garín, donde se descubrió un equipo que interceptaba 3.780 líneas de celulares, fijos y correos electrónicos. La historia empezó a las 10 de la mañana del jueves 18 de enero de 2007, cuando un grupo de hombres se acercó a la casa del director de la Agencia de Recaudación bonaerense, Santiago Montoya. Uno de ellos encañonó al vigilador de la garita con su nueve milímetros y le dijo:
–¿Dónde está la casa de Montoya?
El tipo preguntaba para intimidar. Uno de sus compañeros ya estaba parado en la puerta correcta.
Uno de los vecinos, el juez Luis Cayuela, cruzó la escena distraído, pero no tanto como para no advertir que el guardia no estaba en su puesto, y lo llamó de un grito.
–Acá estoy, doctor –apareció el vigilador de la nada, encañonado y advertido desde la sombra–. Me consultaban por una calle.
Pero la calle que mencionó no existía. Cayuela comprendió que pasaba algo raro, pero siguió su marcha y se paró a observar desde el fondo de su casa. Allí vio que el vigilador estaba reducido por un tipo, pero que había dos más en una moto, uno a pie y por lo menos otros dos en un coche estacionado. Llamó a la policía y le gritó al de seguridad:
–¡No se preocupe! Ahora viene la policía con una Filcar!
Los agresores huyeron. Montoya entendió que se trataba de un mensaje. Se abrió una causa y Montoya, casi al terminar su declaración, comenta que –por consejo del entonces gobernador Solá y del ministro Arslanian– había hecho monitorear su celular, y que estaba pinchado. No sólo lo escuchaban sino que también podían rastrearlo.
Una pericia oficial mostró que las intercepciones procedían de Escobar. El 14 de marzo de 2007, uno de seis allanamientos simultáneos dio positivo: en un edificio de Telecom se encontró un equipo DVCRAU (Data Voice Call Recording and Acquisition Unit) con 3.780 líneas interceptadas. En el lugar sólo había una encargada de limpieza. Las grabaciones no se escuchaban en Garín sino que se retransmitían a un destino desconocido con una antena de microondas de dos metros de diámetro instalada en el techo. Todos los equipos tenían su cartelito: “Líneas judiciales. Av. Los Incas”, decían. “Ese papelito estaba ahí para incriminar a Stiusso”, afirmaron fuentes del Gobierno a este diario. Telecom deslindó su responsabilidad por los equipos que, claro, nadie reclamaba. El modelo era similar al detectado por Jorge Fontevecchia luego de una pericia de la UBA, y que pinchara su casa y los teléfonos de Perfil.
En la causa hay más de un denunciante: se incorporó la investigación del secuestro de un empresario automotor con el argumento de que los raptores conocían su recorrido por monitoreo de celular, y también se agregó como querellante Mariano Obarrio, periodista de La Nación, acusado por el Gobierno de utilizar la información de los hackers pero, a la vez, víctima de ellos: el 15 de agosto de 2006 asaltaron su casa sabiendo que tenía dinero guardado. El expediente pasó a manos de Faggionato Márquez. La causa está en orden.
¿Qué se puede agregar a la puntillosa descripción de Lanata?
  
Carlos Forte