sábado, 31 de marzo de 2012

Cómo afecta a la gente que el Gobierno se pelee con el mundo. Por Roberto Cachanosky


El listado de países que denunciaron a la Argentina por las crecientes trabas a las importaciones es tan largo que sería más fácil nombrar a los que no la denunciaron. Lo cierto es que los países más grandes del mundo, incluidos los 27 países de la UE, manifestaron su desagrado por la forma arbitraria en que la Argentina cierra su economía y, no parece ser una cuestión menor las formas en que esto se implementa. Y al hablar de formas se incluyen los modales. La normas de buena educación.
Como siempre sostengo, la política económica del Gobierno se limita a ver cada día cómo arregla el problema que generó el día anterior. La cuestión es que el método de "arreglar" las cosas al estilo Moreno funciona durante un tiempo internamente, pero no a nivel mundial. Finalmente, aunque duela reconocerlo, la Argentina ha pasado a ser un país marginal en el contexto internacional con un peso del orden del 0,4% del total del comercio mundial. Evidentemente en el exterior se cansaron del "estilo" del gobierno argentino y, como dicen los medios en el mundo: "Argentina under fire at WTO" (Argentina bajo fuego en la Organización Mundial del Comercio).
La política económica del Gobierno se limita a ver cada día cómo arregla el problema que generó el día anterior
Recordemos que esta protesta de un largo listado de países por las prácticas de comercio exterior que aplica la Argentina se produce luego que el gobierno de Obama decidera quitar a la Argentina del Sistema Generalizado de Preferencias por no cumplir con un fallo del CIADI de indemnizar a dos empresas que le habían iniciado juicio a nuestro país por incumplimiento de contratos, juicio que Argentina perdió, y en el que se destacó que el país no había actuado de buena fe. Una expresión bastante dura, por cierto. Ahora vino esta denuncia generalizada ante la OMC. ¿Qué efectos puede tener esta medida para el común de la gente? Por lo que deja entrever el texto de la denuncia es que, por ahora, le dicen a la Argentina que deje de aplicar las medidas de cierre de la economía que está aplicando. ¿Qué ocurriría si Argentina no cede? En pocos meses más pueden aplicar una serie de sanciones que limiten las exportaciones argentinas a los países que nos denunciaron, con lo cual caerían las exportaciones, el saldo de balance comercial se achicaría más y el ajuste de la economía sería más severo. Dicho en otras palabras, la gente comenzaría a sufrir en su bolsillo por varios lados.
Es que, posiblemente, siendo Argentina el tercer productor de soja, no se le impida el ingreso de ese producto a los países denunciantes, pero sí otros productos de mayor valor agregado. Podrían frenarse exportaciones de las producciones regionales, manufacturas de origen industrial, vinos e incluso manufacturas de origen agropecuario.
El tan mentado modelo de crecimiento con inclusión social podría derivar en un freno a las exportaciones de mayor valor agregado, limitando las ventas al exterior a la soja y unos pocos productos más, con lo cual, a diferencia de lo que sostiene el vicepresidente cuando dice que estas medidas de proteccionismo son para defender el trabajo de los argentinos, dicha defensa quedaría solo en el discurso ya que se paralizaría una parte considerable de la actividad económica, con menos horas extras y turnos. Ya el índice de demanda laboral de la UTDT muestra que la misma está a décimas de ubicarse en el peor momento de la crisis del 2002.
El cierre indiscriminado de la economía, con decisiones arbitrarias, ya está perjudicando el sistema productivo por faltante de insumos. Esto significa que no son únicamente las empresas las que salen perjudicadas, sino también los trabajadores que, como decía antes, tienen menos horas extras y turnos de trabajo.
Un tiempo atrás publiqué en La Nación una nota en la cual sostenía que el Gobierno generó una fiesta de consumo que llevó a un fuerte aumento de las importaciones, junto con la horrible política energética y el retraso cambiario. Decía entonces que si la economía podía producir 100 unidades y el Gobierno quería forzar el consumo a 120 unidades, por lógica las 20 unidades faltantes había que importarlas.
La gente la que sentirá en carne propia lo que significa tener que pagar la fiesta artificial de consumo
Eso se hizo durante todos estos años y, en particular, en el pasado año electoral. Pero ahora llegó el momento de pagar la cuenta. Los dólares no alcanzan y por eso se cerró la economía. Al cerrarse la economía, hay menos bienes disponibles para que la gente pueda consumir. En otros términos, el cierre de la economía es un ajuste del consumo. Pero como también se traba la producción y caen las horas extras y los turnos, el consumo se contrae más por el menor ingreso disponible de los trabajadores.
Ahora, peleados con buena parte del mundo, corremos el riesgo de ser sancionados mediante el freno de las exportaciones de la Argentina a los países denunciantes. Si esta sanción se concreta, las exportaciones caerán aún más y Moreno tendrá que contraer más las importaciones para generar el saldo de balance comercial que necesita el Gobierno. Si el Gobierno ignora la protesta formulada ante la OMC redoblando la apuesta y mantiene cerrada la economía, la restricción a las importaciones será más fuerte y la gente sentirá el efecto de la falta de oferta de bienes. Si combinamos esta falta de bienes por cierre de la economía y por falta de insumos, con una emisión monetaria que promete crecer aún más dada la nueva Carta Orgánica del BCRA, no será el mundo el que saldrá perjudicado por las medidas del gobierno argentino. Será la gente la que sentirá en carne propia lo que significa tener que pagar la fiesta artificial de consumo de todos estos años en el medio de una orgía de emisión monetaria.
El autor es economista y director de www.economiaparatodos.com.ar
fuente: La Nación

Yo sí pongo las manos en el fuego por Boudou. Por Carlos M. Reymundo Roberts


Cuando leí las declaraciones de mi amigo Randazzo sobre el caso Ciccone me indigné. No podía creerlo. ¡Cómo que no ponía las manos en el fuego por Boudou! ¿Acaso sospecha del hombre que eligió la señora para que fuera su vicepresidente? Yo estoy dispuesto a inmolarme por dos cosas: por el Indec y por Boudou. Ah, y por Jaime.
Estaba tan mal que lo llamé por teléfono: "Flaco, espero que mañana mismo, bien temprano, vuelvas a salir por radio y digas en forma terminante que por él no sólo ponés en el fuego las manos, sino los brazos y hasta la cabeza". Su respuesta me dejó tranquilo: "Mañana escuchá la radio". Me sentí orgulloso: un reto había alcanzado para convencerlo. En realidad no sé si fue el reto o el poder que me da esta columna: saben que al que no se cuadra, dejo de mencionarlo. ¡Cuando los ignoro se quieren morir!
Sin embargo, lo que encontré al día siguiente no fueron declaraciones de Randazzo, sino de Aníbal Fernández y de Kunkel, soldaditos obedientes si los hay, y los dos decían lo mismo: que tampoco ellos ponían las manos en el fuego por Boudou. Epa, dije, qué está pasando. De Kunkel se puede llegar a pensar que sigue afectado por la cachetada de la Camaño, pero ¿Aníbal? Pensé en la Presidenta: ya no tendría que mostrarle el abismo a un desbocado, sino a tres.
Me dispuse, pues, a ver cómo, bajo la orden de Cristina, salían todos a matar a los infieles. Imaginé el desfile por nuestra cadena de medios de ministros, legisladores, intelectuales. Imaginé a la propia señora parada frente a una fogata en Plaza de Mayo, diciendo que ella por el honor de su vice estaba dispuesta a sumergirse en las llamas de cuerpo entero. Imaginé reprimendas en público y castigos en privado. Imaginé expulsiones y destierros. Incluso imaginé conferencias de prensa, lo cual, reconozco, ya era un exceso de imaginación.
Pero nada de eso pasó. Los infieles gozan de excelente salud. Ahí caí en la cuenta de que Boudou no la tiene fácil. Acaso sea un problema de evolución de la especie. Su antecesora Felisa Miceli no pudo explicar cómo se quedó con una bolsa de billetes; Amado no está pudiendo explicar cómo se iba a quedar con la fábrica donde se hacen esos billetes.
Confundido, hice una ronda de llamadas. La primera, a De Vido. "Mirá -me dijo-, este chico nunca fue muy prolijo. Es un poquitín atolondrado y soberbio. No digas que te lo dije yo, pero esto con Cobos no nos hubiese pasado."
La segunda llamada fue a Abal Medina. No quiso hablar del tema. Su única preocupación fue que mencionara que es el jefe de Gabinete. "Es que nadie me cree", se quejó amargamente.
La tercera, a Scioli. Como siempre, no escuchó mis preguntas. No salía de "odio al vice, odio al vice, odio al vice". Me parece que hablaba de otra cosa.
También me atendió Zannini, acaso el funcionario más cercano a la Presidenta. Me atendióliteralmente. "Vos siempre ocupándote de cosas intrascendentes, inútiles." Pero lo llamo por Boudou, insistí. "Vos siempre ocupándote de cosas inútiles", insistió él.
La ronda siguió con el senador Pichetto, al que admiro porque siempre tiene cara de que el mundo se acaba en diez minutos y, sin embargo, le mete para adelante. Fue sincero. "No puedo decirte nada porque todavía no me bajaron línea de Olivos. No me gusta Boudou, pero si la señora me lo pide, a ese desafinado lo convierto en Frank Sinatra."
Marcó del Pont se enteró de mi pesquisa y llamó ella. Estaba desesperada. Como la Presidenta le saca las reservas, había pensado reponerlas dándole y dándole a la máquina de Ciccone. Le pregunté si esa solución no era inflacionaria y me contestó: "Boudou me asegura que no".
En el medio se coló una llamada del radicalismo: ya no saben qué hacer para meter bocado. Preguntaron si iba a publicar algo sobre el caso Ciccone, para que agregara la opinión del partido. Un comunicado cortito que dice así: "La UCR no va a permanecer ajena a la suerte de esta causa judicial e insta a la prosecución de todas las investigaciones pertinentes en el marco de la Constitución y las leyes". Muy excitante.
También Echegaray, el gran recaudador de la AFIP, estaba como loco para que habláramos. Me dijo cosas horribles de Boudou. Y de Vandenbroele, el testaferro (palabra de origen italiano:testaferro , cara de hierro, caradura). Y de Ciccone. Y de las cosas que le obliga a hacer la Casa Rosada. Y de la mala suerte que tuvo al estallarle este caso. "Ricardo -lo interrumpí, un poco harto de la perorata-, ¿ahora qué vas a hacer?" Por lo que entendí de su respuesta, pensaba explicarle al vice que recaudar es un arte.
Desde luego, la última llamada fue a la Presidenta. Le pregunté si estaba enojada con Boudou o si había empezado a sospechar de él, y no me contestó. Le pregunté cómo le habían caído las declaraciones de Randazzo, Aníbal y Kunkel, y no dijo una sola palabra. Le comenté el resultado de mi ronda de conversaciones y se quedó callada. No fue un diálogo especialmente fluido, pero igual me sirvió para sacar jugosas conclusiones.
Lo llamé a Amado y le dije: "Yo en tu caso no pondría las manos en el fuego por nadie".
fuente: La Nación

lunes, 26 de marzo de 2012

LIBEREN LOS LIBROS




Subido por  el 26/03/2012
Un tema del cual no estaba al tanto y que realmente me parece importante difundir.
Para los que se quieran informar un poco más acá dejo unos artículos:

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/23/actualidad/1332533434_136206.html

http://www.lanacion.com.ar/1459709-futbol-para-todos-libros-para-muchos-menos

El audio y la foto están extraídas del archivo original subido en www.vorterix.com.
Este es un video subido a youtube con el objeto de una difusión más rápida.

Difundan y los que tengan twitter, sumensé al hashtag #LiberenLosLibros así llega a ser TT.

Con la cultura no se jode!

Mati (LokoPoeta)

MEMORIA Y LEALTAD HISTÓRICA Por Luis A. Brasesco


Este 24 de Marzo, fue el día de la Memoria, el día en que la reflexión debió ser el acto más importante que un argentino  debía realizar, no sé si lo realizó pero por lo menos habló de él. Recordar el golpe mas horrendo y criminal que la historia apunta, de los golpes de estado en la República Argentina, para que no solo, el golpe no ocurra jamás, sino para desterrar definitivamente los crímenes, la violencia, el deterioro de la democracia, el robo, la  sustracción de bebes, la desaparición de personas, el menoscabo a la dignidad de las personas, la violación a la libertad en todas sus expresiones, el atropello a la Constitución en todos sus derechos y garantías y  su sustitución por un Estatuto confeccionado a la luz de la ideología de la seguridad implantada como sustento de los gobiernos militares usurpadores del poder.-

          El país, según el cristal con que se mire este acontecer, realizó la conmemoración, levantando las banderas de los derechos humanos, unos con aplausos al gobierno, otros con censuras al gobierno, pero hubo algo importante el Congreso de la Nación honró al Tribunal que enjuicio a los Comandantes, convirtiéndose en un acto institucional que viene a llenar un vacío de ingratitud.manifiesta.-


          Sin duda alguna, estamos también viviendo un contrasentido ya que se sigue desde el oficialismo contando una historia incompleta y parcial de la tragedia y se está gobernando con actitudes y textos legales ideados, presentados por el Poder Ejecutivo al Congreso , sancionados como leyes de la Nación, como por ejemplo. la Ley Antiterrorista, que es un instrumento que sirve para la persecución ideológica y del pensamiento no aceptado por la autoridad, la practica clara y contundente de emplear la estrategia del amigo y del enemigo, de llamar consenso a la simple adhesión al pensamiento oficial y repudiar y ridiculizar al diferente, la existencia de una libertad de prensa matizada con el apriete para silenciar opiniones adversas, la adquisición de medios de comunicación por parte de la legión de amigos del oficialismo que viven de la publicidad oficial a cambio de ser aplaudidores del gobierno, el distinguir el manejo de la policía para piquetes de amigos y piquetes de adversarios, en fin un discurso presidencial altanero y ofensivo. Esto es claro, a esta Democracia, la están deteriorando con un estilo de gobernar altanero y lindando con el hegemónico, y al mismo tiempo se habla con ardor de los Derechos Humanos, olvidándose que los derechos sociales también está comprendidos en la amplitud de los primero .Por ello quiero recordar algo que escribí en la publicación del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, denominada “Aspectos trascendentes de la nueva Constitución de Entre Ríos” que titule “ El trabajo decente concretado a través del dialogo en el Consejo Económico Social y la negociación colectiva estatal, logra la armonía social” y que transcribo, “  Buen comienzo es determinar el concepto de derechos humanos transcribiendo lo expresado  por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y que dice, *Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos  los mismos derechos sin discriminación alguna.  Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles*El recuerdo  del pensamiento  transcripto, que es personalidad con justicia, honor, respeto, es a los efectos de sintetizar la lucha del ser humano por su libertad y derechos que hacen a la naturaleza humana, en una palabra, llegar a la dignidad , que es personalidad con justicia, honor, respeto, pureza y estima. Esta lucha siempre la realizaron mujeres y hombres que creyeron desde los tiempos remotos  en ideales sublimes que inspiraron su acción, pues siempre creyeron en la verdad, el amaos los unos a los otros, o que la piel de uno termina en la piel del hermano. Por ello su lucha se inspiró en muchas oraciones, ideas fuerzas, doctrinas o concepciones en la libertad suprema del hombres, en su libre albedrío, en su libertad de pensamiento……………Por ellos los derechos humanos se resumen en el trabajo decente, garantizando la realidad humana del trabajo, y son *aquellos  legitimados a lo largo de la historia en el campo jurídico laboral y que ofrecen garantías o prerrogativas individuales y colectivas mínimas a hombres y mujeres que dependen del trabajo asalariado para vivir y permiten alcanzar el bienestar material en condiciones de libertad y dignidad. Estos derechos considerados  humanos, se caracterizan por ser históricos, inherentes, de hombres y mujeres, irrenunciables integrales, inacabados, siempre exigibles y complementarios tanto en derechos individuales como colectivos* (Luis Arriaga Valenzuela  “Flexibilidad contra empleo estable: Reforma a la Ley Federal de Trabajo en Méjico y la irrenunciabilidad de los Derechos Humanos Laborales),-


          Porque hago este recuerdo, en primer lugar para clarificar que  son los Derechos Humanos y en segundo lugar porque estamos en plena época de discusiones de actualización de salarios y en este sentido hay que recordar que el trabajo decente, que es el que debemos esforzarnos de que reine en plenitud en la Argentina no es solo remuneración sino el complejo total de los que significa este derecho, porque en el obrar se honra la memoria cumpliendo en la actualidad con los preceptos de los Derechos Humanos.-


          Después de estas ideas que saltan de la razón hermanadas con el corazón , quiero recordar algo que en  este 24 ni los anteriores, y es a los muertos anónimos, que lucharon por la libertad en este periodo oscuro de nuestra historia contemporánea,  en esos hombres, que sirvieron en la lucha, que no sabemos como se llamaban, eran casi todos muy pobres, lecheros, panaderos, peones y hasta personas que pedían limosna puerta por puerta, quiosqueros, canillitas, que daban informes, de lo que veían, escuchaban, a quienes luchábamos defendiendo presos políticos, sociales, gremiales. Ellos son los soldados desconocidos en esta lucha, son los sin nombres, sin recuerdos. Tuve la intención pero me fue imposible por mi salud llevar un ramo de flores a la cruz mayor del cementerio de mi ciudad, pero desde hoy seremos muchos los que haremos este homenaje.-


          Estas  líneas  tienen el sentido de que recordemos para no reeditar aquello oscuro, para no repetir violaciones a las normas Constitucionales, de olvidarse del pueblo cuando se gobierna, para perfeccionar nuestra democracia, para que mirando el futuro, sin omitir hacer justicia, tratemos entre todos los argentinos hacer un país pujante,  con el pueblo fraternizado. Honrar la vida, honrando los derechos de todos y respetando las diferencias en armonia social y respeto entre los seres humanos.-
         
 Gracias Dr. Luis Agustín Brasesco

domingo, 25 de marzo de 2012

DEBILIDAD. Por Pepe Eliaschev


Es asombroso, pero es así y no tiene caso negarlo. En la Argentina dejamos de trabajar para celebrar las derrotas y nos tomamos feriados vacacionales para conmemorar nuestras tragedias, como si a esta sociedad la reconfortaran más las muertes que los nacimientos.
Recordar con el 24 de marzo como una efeméride es un emblema de la espesa confusión nacional, equivalente a que España convirtiera en feriado el “alzamiento” de Franco el 18 de julio de 1936, que Italia recordara como fecha nacional el nacimiento del primer Fascio di Combattimento en Milán, el 23 de marzo de 1919, o que Francia conmemorara con asueto el 24 de junio de 1940, cuando Hitler entró al París ocupado por los alemanes.
La recordación del 24 de marzo (que ser un sábado no supuso ayer un parate nacional) nada tiene que ver con la famosa, meneada y mercantilizada “memoria” en boga estos años. La fecha nacional debería ser el 10 de diciembre, cuando la Argentina retornó al estado de derecho y a las cadencias constitucionales. El 24 de marzo simboliza una devastadora derrota nacional, el día que fracasó de nuevo la pretensión de alternar de manera democrática un gobierno fallido, pero que –sobre todo– marcó la resignación (tácita o explícita) de la sociedad a que no se podía combatir la ilegalidad con los valores y los recursos de la ley.
Movimiento cívico-militar o golpe de Estado en la tradición de las asonadas desde 1930, el 24 de marzo representa un violento colapso del proyecto democrático, perpetrado mientras débiles y agónicos sectores políticos rogaban aguardar las elecciones para reemplazar de manera civilizada al régimen de Isabel Perón. ¿Qué mensaje reciben los ciudadanos de menos de 40 años cuando el país “recuerda” con feriado, cuando cae en jornada laborable, el desembarco de las Fuerzas Armadas en el poder?
Nada demasiado diferente a eso es la preservación del demencial feriado del 2 de abril. ¿Cómo puede un gobierno que patrocina ideológica y patrimonialmente conservar los preceptos del revisionismo histórico, la celebración de una fecha que estampa con su sello trágico la historia contemporánea del país? El 2 de abril de 1982, en secreto, por sorpresa, con absoluta chapucería criminal y completa irresponsabilidad política, el gobierno militar desembarcó en las Malvinas. No apeló ni informó a la sociedad. No alertó al mundo. No avisó y mintió, como ocupar las Malvinas fuese parte de la misma metodología de guerra ilegal contra la subversión.
¿Qué se recordó estos días, pues? ¿Tal vez la manipulación cínica de la ingenuidad popular? ¿La astucia ladina de un régimen que se hacía gárgaras con el Occidente cristiano y terminó abrazado con Castro, Kadafi y Arafat? ¿El comienzo de un delirio bélico que concluyó de modo catastrófico con la capitulación del 14 de junio de 1982?
El denominador común que asocia el enaltecimiento del 24 de marzo y el 2 de abril es que en ambos casos un gobierno de incuestionable legitimidad electoral se pliega obedientemente al detestable calendario de efemérides golpistas. Si el 24 de marzo es feriado, ¿qué hacer con el 16 de septiembre de 1955, el 29 de marzo de 1962 y el 28 de junio de 1966, fechas que marcan los derrocamientos de los presidentes Perón, Frondizi e Illia? Sólo una Argentina atontada y somnolienta muta en minivacaciones festivas unas fechas en las que debería prevalecer el recuerdo de la muerte, la evocación de la pérdida absurda de vidas, y –sobre todo– la concreta y tangible derrota el país. Podrían ser jornadas de tipo ecuménico, confesionales o no, pero en las que la entera sociedad se congregase en contrición y silencio, comprometiendo energías para que tales desgracias no se reproduzcan.
Si algo define, en cambio, el perfil oportunista y demagógico de estas ordalías de festividades invertidas es que prioriza las catástrofes, no las epifanías. Pero, además, indica de manera evidente una preferencia por el jolgorio como valor progresista. Enjaulada en el esqueleto conceptual de “la felicidad del pueblo”, la idea es que dejando de trabajar se recuerda mejor aquello que supuestamente no se debe olvidar, ese vacacionismo desaforado que hoy prevalece en este país, asociado con la explícita opción por el ocio.
Son decisiones y políticas que cuentan hoy con innegable apoyo mayoritario. Por eso, descreer de ellas y censurarlas, implica afrontar el vituperio del dogma vigente. Casi nadie quiere ser descripto como enemigo de la felicidad ó incapaz de la alegría. Algo similar ha sucedido con el (al menos) cuestionable feriado de Carnaval: como fue en su momento cancelado por el gobierno militar en los años setenta, su reposición fue presentada aviesamente como una reivindicación democrática.
En el salón de espejos rotos del acontecer nacional, las imágenes devuelven rostros descompuestos. Gran parte de la respiración nacional vive atosigada de reclamos de recordación de todo tipo, tamaño y entidad. Pasa lo inevitable: convertida en una máquina imparable, la operación recordartoria y reparadora no tiene límites. A esto se añade un agravante decisivo: la memorización de las tragedias patrias se reconvierte en esquema festivo y cualquier abismo de los muchos de la historia nacional es el santo y seña para un largo recreo vacacional. No son operaciones enderezadas a crear conciencia cívica desde la escuela, la administración pública y el trabajo, enfatizando el valor transformador de la jornada de labor. Son meras oportunidades para nutrir el calendario con esa demagogia de seguir generando oportunidades para tirar la chancleta.
La celebración nacional del 24 de marzo y del 2 de abril lleva el sello inconfundible de una turbia debilidad del carácter nacional. Son incomprensibles y absurdas, además de enervantes y perjudiciales. Los jefes militares que en 1976 y 1982 produjeron esos hechos deben quedar registrados como agonistas de un tiempo nefasto, pero no como personajes bochornosamente inmortalizados. No es así como piensa hoy la mayoría, preocupada por diseñar su agenda para pasar esos “finde” ideológicamente correctos.
Fuente: Perfil

martes, 20 de marzo de 2012

lunes, 19 de marzo de 2012

Dr. Brasesco: "Hay que fraternizar la UCR y ofrecer una oposición constructiva y creativa".




CICLO DE ENTREVISTAS EXCLUSIVAS DE TUENTRERIOS.COM. El histórico dirigente radical abrió las puertas de su casa a TuEntreRios y habló de todo, su familia., su historia politica y el radicalismo.
Decidimos inaugurar la sección de entrevistas con el Dr. Luis AgustinBrasesco, toda una institución de la política entrerriana. Con la humildad y sencillez que lo caracteriza accedió de inmediato a nuestro pedido y nos invitó a su casa para llevarla a cabo.
Nos esperó sentado en la puerta de su casa, de su barrio de toda la vida, tomando mate con Chochi su amor desde hace 54 años, sin muchos preludios nos condujo a lo que el llama su refugio privado, su escritorio, donde todavía trabaja y convive con sus recuerdos más preciados; allí pueden verse menciones, placas, libros de todo tipo, fotos y diplomas.
El ambiente ideal para sentarnos cómodos a charlar de la vida con este hombre tan excepcional. Lujos que uno se da…
 
T.E- Para empezar cuéntenos un poco de su infancia Don Luis…
 
L.B- Tuve una infancia natural con una madre muy buena, extraordinaria, vino chica de Italia, tenía nada más que sexto grado pero con una capacidad de vida extraordinaria. Mi padre era político, también había sido viajante de comercio, él fue quien me introdujo en el mundo de la política. Crecí en este barrio –zona de la estación del ferrocarril-, la calle todavía era de adoquines y mi papá era el presidente de esta seccional, así empecé a frecuentar los comités. De mococito sabía quien era Alvear y quien era Yrigoyen.
El jardín y el primario lo hice en la escuela Normal y al secundario ingresé medianteexámen de ingreso a la escuela Nacional.
Fue cuando iba al Nacional que quedé huérfano de padre y eso me hizo crecer de golpe y a los 14 años me transformé en un mozalbete medio adulto sin dejar de ser mocoso. Mi padre antes de morir me puso los pantalones largos y sombrero y empecé a hacer una vida de hombre.
Al morir mi padre, mi mamá se quedó en casa haciendo todas las cosas que una mujer hace en su vida doméstica, vivíamos de un alquiler de una casita que había dejado mi padre.
A ella le tocó cumplir todos los roles: fue madre, padre, amiga, me educó sexualmente, habló conmigo de todo. Cuando me iba a la milonga ya con 17 años, ella se levantaba de la cama y nos poníamos a charlar. Fue una gran madre.
 
T.E- ¿Y como fue su vida universitaria?
 
L.B- Empecé la facultad de derecho en la Universidad Nacional del Litoral y el primer día me hice muy amigo de Guillermo Estevez Boero y con él militamos juntos en la universidad en un grupo que fundamos que se llamó “Grupo Universitario Renovación”. El G.U.R fue un grupo donde estaban los radicales, los socialistas y algunos comunistas que eran de la corriente humanista que eran los católicos progresistas.
Al tiempo conseguí un trabajo en el Banco Nación en una Agencia en el barrio porteño deBalvanera, entonces iba a algunas clases como oyente en la U.B.A para después rendir libre acá.
Fueron  tiempos en los que al salir del trabajo nos íbamos a escuchar tango con mis compañeros de trabajo, por ejemplo a D’Arienzo en el “Marabú”.
Trabajé en el Banco Nación hasta que el presidente de la entidad, que en ese entonces se llamaba Orlando de los Santos, sacó una resolución  por la cual los empleados teníamos que firmar la reelección del Presidente Perón, en esa época había muchosperonistas bancarios enojados con Perón porque habían hecho una huelga y él los había castigado. En esos tiempos cuando el General te castigaba te mandaban preso, te fajaban y te rapaban para que todos supieran que eras “contreras”.
Perón gobernó hasta el ‘55 con estado del sitio, eso me parece que la gente no lo sabe, las campañas electorales duraban 15 días y el único que podía hablar por radio era él.
En fin, yo por supuesto no firmé la resolución y renuncié. Me vine a vivir a santa  y trabajé por un tiempo en la Cervecería. Más tarde me llamó el DrLaurencena para trabajar en su estudio y matricularme como procurador. Ahí trabajé hasta que me recibí de abogado.
Durante mi vida universitaria fui secretario general de los estudiantes de derecho que teníamos una sub-sede en Paraná, fui delegado al Consejo Federal de la Federación Universitaria Electoral, fui secretario en el comité de la juventud y presidente del mismo también.
 
T.U- ¿Don Luis, cómo ve hoy a los jóvenes en la Política?
 
L.B- Hoy en día es todo muy distinto a como era en mi época, en esos días por ejemplo la juventud radical de Paraná tenía un diario que salía una vez por mes que se llamaba “Avanzada”, era un diario muy lindo que dejó de editarse antes del gobierno de Illia ya que su último director fue nada mas y nada menos que Carlos Perette (Vicepresidente de Arturo Illia)
Yo siempre les digo a los muchachos una cosa, tienen que aprender a hablar en público; en nuestros tiempos los viejos nos llevaban a los actos  y cumplíamos el papel de“Speakers”-locutores- nosotros tomábamos el micrófono y decíamos “ahora va a hablar fulano de tal” era para perder el miedo ante la gente. Nos llevaban también para cambiar las ruedas en los viajes por la provincia (risas), por ahí había cinco actos en una noche y mientras los principales oradores hablaban en un lado nosotros alentábamos al público en el pueblo siguiente.
Además siempre había un orador de la juventud, venía Balbin y había antes un orador de la juventud, venia Larralde (Crisólogo) y antes había un orador de la juventud. Eso se perdió hoy sólo se preocupan por la imagen y no leen ni un libro la mayoría.
Tienen que hacer más actos, salir, nosotros hacíamos actos por nuestra cuenta, eran actos bravos, porque nosotros nos criamos perdiendo, con el radicalismo cívicamente perdiendo elecciones, si en la elección anterior habíamos perdido, por ejemplo en una mesa del Brete, 20 a 290 y en la siguiente sacábamos 22 a 288 festejábamos como locos ( risas), había mística, sino se conoce la historia de un partido no la hay. 
Hoy el kirchnerismo tiene a La Cámpora pero no es lo mismo los manejan como títeres que los sacan y ponen. Por eso los espacios hay que ganárselos.
 
T.E: ¿Y su primer cargo electivo cuál fue?
 
L.B- Mi primer cargo electivo fue el de Senador Nacional y la manera en que se dio la verdad que fue muy cómica, para esa época yo era abogado de algunos gremios como el de camioneros, de metalúrgicos y llega la interna para las elecciones del `83, recuerdo que estaba sentado en el bar del colegio de abogados y viene Massera y me dice “¿Che vos nos querrás encabezar la lista de concejales”?, él ya era candidato a diputado provincial, le digo “no, estás loco…” después viene Ruben Ghiggi y me dice “mirá Luis que para primer Senadora Provincial la quieren poner a Ana Delia Almada  una gran dirigente que teníamos en el departamento Villaguay, y le digo “ dejame de joder, ya me enojé, yo voy a ser candidato a senador nacional” y como se sabía que yo recorría la provincia con el gremio de los camioneros que era el único que no había sido intervenido por una razón de conveniencia, empecé a salir con el Chevrolet a hablar por toda la provincia y en Gualeguaychú, que no se porque, siempre me quisieron mucho, me proclamaron candidato a Senador Nacional. Enseguida Montiel, que era el candidato indiscutible a gobernador, recogió el guante y me proclamó a mi como senador y Chacho Jaroslavsky quedó como candidato a primer diputado Nacional.
Fui senador 9 años, y me dediqué full time, prácticamente de lunes a viernes estaba en Buenos Aires, el horario de ingreso era a la 9 y yo llegaba a las 7 y tenía que salir del despacho para dejar entrar a las chicas de la limpieza. Y siempre me quedaba hasta las dos de la mañana. 
Hice una vida activa, tuve la oportunidad de ser el legislador que más proyectos presentó, tuve asesores de lujo, eso es cierto, una gran mano por ejemplo me dio Zaffaroni.
Cree un proyecto de ley sobre violencia de género que hoy es aplicado en Chile y en Colombia pero lamentablemente no acá, ya que fue modificado sustancialmente. También presenté proyectos sobre adopción, violencia doméstica y muchísimos sobre derecho laboral.
También como senador tuve oportunidad de tener contacto con todos los organismos internacionales, acá cuando vino el secretario general de la O.I.T-Organización internacional del trabajo- en los tiempo que yo era senador , estábamos todos los legisladores  salúdandolo en el Congreso, y estaba el viejo Pugliese que era amigo mío -Juan Carlos, Presidente de la Cámara de diputados en épocas de Alfonsin-, yo tuve la suerte de atesorar muchos padres políticos la verdad,  cuando me tocó el turno de saludar al  secretario de la O.I.T me dice “ que tal Brasesco ¿como anda usted”? entonces Pugliese lo miró a Moreau y a los demás y les dijo: “ se dan cuenta vagos que a ustedes nadie los conoce, este hombre va a la O.I.T y ustedes van a pasear?” (Risas)
 
T.E- Volvamos un poquito para atrás y cuéntenos cómo se vivía en Paraná en épocas de la dictadura militar. Más para alguien como usted que era un defensor de presos políticos.
 
L.B- Bueno, acá en Paraná primeramente había silencio, segundo la gente se hacía la indiferente, algunos no sabían nada, como no saben nada ahora y había mucha complicidad sin participar. Como abogado mantuve sólo el gremio de camioneros, la comisión interna del Banco de Entre Rios , la Asociación Obrera Minera Argentina, el gremio del fósforo que todavía existía y muchos otros se me fueron retirando con diferentes excusas. Y de empresarios los únicos que me quedaron fueron, Yañez del “Hotel Paraná” que me dijo “vos seguí haciendo todo lo que haces y quedate tranquilo”. Yo había inventado en ese entonces un abono mensual para subsistir así que me tenía que bancar lo que viniera. También me quedaron Matías Rodriguez que era el dueño de la panadería “La Castellana” que a su vez era presidente de la asociación de panaderos, José Fiore que era otro panadero, Guido Bugle que era de la panadería “Los Tres Indios”. Después otro que me dio una gran mano fue el constructor Hereñú,  que cuando me metieron la bomba acá en casa, sin venir a verme le dijo a mi primo “Payo” Brasesco que era arquitecto, “controlale la obra a tu primo que mando los albañiles” , me la reconstruyó toda gratis.
En fin, la gente te saludaban de lejos, había miedo. Acá venía gente que tenía familiares presos, acá vino Krasu que era médico, que tenía el hijo preso, yo no le quería cobrar nada, nunca les cobré, él lo que hacía iba a la Caja de Crédito y me depositaba en una cuenta corriente  que siempre estaba en rojo.(risas) Pobre Krasu… le mataron al hijo el mayor y el menor lo tenían preso, le decían el rulo, ahora vive en Estados Unidos.
Una noche lo llaman a Krasu y el que habla se identifica como compañero del comandante tanto y le dice que el cuerpo de su hijo estaba en la morgue de Rosario que vaya a buscarlo y que pregunte por el enfermero fulano de tal, entre las dos de la mañana y las siete de la madrugada y como condición le ponen que no lo entierren en Paraná, que lo hagan en Rosario sino se van a dar cuenta. Entonces viene acá un día a las tres de la mañana y me cuenta todo eso, le digo que vaya, se presentó con el enfermero, le dieron el cadáver con el ataúd y lo enterraron en la localidad de Fisher. Esos casos desfilaban todo el tiempo por mi casa.
Pasaron tantos que a veces uno no se acuerda de cuántos defendió, el otro día me cruzo con un hombre que hacía tiempo que no veía y ni me acordaba que lo había defendido, porque incluso había mucha gente que ni siquiera la había conocido personalmente porque venían sus familiares a pedir por ellos, y este hombre venía caminando y me dice “ que tal doctor como le va? “ entonces le cuenta al nene que iba con él “este es el doctor, te acordás que yo te conté que me defendió cuando me metieron preso?”, entonces uno tiene esos regalos después de tanto tiempo, por eso la gente te conoce, por eso tenés amigos, tenés  adversarios y tenés enemigos.
 
T.E- ¿En que año fue lo de la bomba Dr.? 
 
L.B- En el gobierno de Isabelita, cuando se estrenaron las Tres “A” acá..
 
T.E- Como todo argentino que festejó el juicio a las juntas le habrá tocado explicar después como radical las leyes de punto final y obediencia debida, ¿cómo las explicó usted?
 
L.B- Yo las expliqué como lo hizo Alfonsin en la reunión secreta convocada en presidencia, que teníamos un ejército que para pelear una guerra con un ejército extranjero no servía, pero que  para voltear un gobierno volteaba mil, porque todo el esqueleto del proceso todavía estaba en pie, porque además no se podía desarmar la SIDE de la noche a la mañana sin saber que pasaba, tenías que mandar un experto y empezar de a poco. También con una justicia que, adrede, empezaba a demorar los juicios que ese fue el planteo fundamental del “punto final”, porque de golpe se iban amontonando los juicios y entonces dijeron vamos a poner un punto final que prescriban de acá a unos años si hasta ahora no han venido a denunciar, porque teníamos el golpe de estado encima. Si vos agarrás los diarios de la época el “operativo dignidad”, que era? Un juez citaba a un militar a declarar y el tipo decía sólo me presento a la justicia militar a declarar y se iba al cuartel.
Por otro lado estaba la CGT que remplazó al justicialismo en la venganza contra el primer tipo que había derrotado al justicialismo en una elección.
Entonces llega un momento en que Raúl que era un tipo práctico dice: “muchachos acá vamos a tener que hacer una cosa, nosotros tenemos que salvar la democracia y si nos putean que nos puteen, dentro de 40 o 50 años alguien va a contar la verdad, esta ley la van a declarar nula algún día, pero tenemos que sacarla para frenar a estos locos (militares), mañana el ejercito será un cuerpo de boy scouts y cualquiera podrá decir cualquier cosa, pero en este momento son tigres y no del zoológico” 
El otro día una cosa que le corregí a un periodista que hablaba de los juicios de las abuelas y le digo “mire acá, espere, está hablando de obediencia debida y punto final, expresamente en esas leyes están exceptuados los problemas de identidad de personas,y de robo no sólo de personas sino también materiales, así que estos juicios continuaban no había ningún problema”
Acá hay una tendencia históricamente antiradical, el conservadurismo hizo cuna, es decir, el conservadurismo se enquistó en la cultura pero más en la cultura de la enseñanza. Toda esa enseñanza conservadora , rosista y nacionalista se transportó al peronismo.
 
T.E¬- ¿Y el llamado pacto de Olivos? 
 
L.B- El pacto de Olivos fue muy claro, lo que pasa que hay algunos que como no estuvieron invitados critican, incluso dentro del radicalismo.
Alfonsín venía trabajando ya desde su presidencia en una reforma constitucional importante, e incluso seguía haciéndolo después de terminar su mandato porque era algo que le había dejado Balbin, no nos olvidemos que la última reforma se había hecho en épocas de la Revolución Libertadora y con la proscripción del peronismo, entonces Alfonsin había formado una comisión integrada por representantes de todos los partidos políticos para hacer una reforma en serio cuando fuera posible. 
Así es como llega el momento en que a Menem se le ocurre la relección y como no tenía los 2/3 de ambas cámaras para lograrlos había inventado un artilugio como el que hizo Perón en el 49 para que se aprobara con los 2/3 de los presentes y no del total de la cámara como dice la CN.Y como el Menemismo tenía mayoría este proyecto se iba a aprobar. Alfonsin se da cuenta que la única manera de ponerles un freno es ir y hacer un acuerdo, entonces se presenta en Olivos con varios dirigentes radicales y las carpetas con todos los artículos que el proponía en la reforma y le dice: “Vamos a hablar de relección por un período, y luego dejando pasar uno” y después como condición “todo esto tiene que estar adentro” refiriéndose al conjunto de normas a introducir.
Porque la gente despotrica del pacto de Olivos y de la reelección de Menem, pero no saben lo que fue, y además ¿como ganó Menem, quién lo votó?
(Don Luis retoma el relato del pacto) Y Alfonsin le dijo también a Menem “Como yo a usted ni usted a mi nos tenemos confianza y porque los dos somos gitanos y no nos vamos a andar adivinando la suerte, tenemos que hacer un cerrojo de esto, la cámara tiene que aprobar el núcleo de coincidencias básicas, no se puede modificar nada” 
Bueno ahí está el pacto de olivos, fue una Convención Constituyente, la más representativa del mosaico político, porque en el  FREPASO por ejemplo estaban hasta los comunistas, andaban todos hasta Bussi. Rico que en esa época la democracia argentina lo votaba; porque a mi lo que me preocupa no es que Bussi haya sido torturador porque eso ya lo sabía, a mi me preocupa que haya sido gobernador, diputado nacional y senador nacional por el voto de la gente, la última vez no lo dejaron entrar a la cámara.
 
T.E- Usted además de ser Convencional en la reforma de 1994 también lo fue en la reforma de 2008 de la Constitución Provincial ¿Cómo fue esa experiencia? 
 
L.B- Cuando se dio el proceso de difusión de la constituyente escribí muchas cosas en el diario porque era un tema que me interesaba mucho y realmente quería participar como constituyente. Un hora antes de que se oficializaran las listas me llama por teléfono Vera (Arturo) y me dice “ queremos que encabeces la lista de constituyentes, mirá que va a haber mucha lucha interna” y yo le dije “por esto doy la lucha”. Al rato me llama Cussinato también por lo mismo y también Rogel y ahí salí candidato.
Entonces Raúl, ya enfermo, del que tuve la suerte de ser gran amigo, me llama como lo hacía siempre, de noche, y me dice “mirá Luis, vas a ser constituyente, ya fuiste senador, tratá de tener bajo perfil, tratá de consensuar para poder sacar una buena constitución”, esa fue la última vez que hablamos. Y le hice caso, con él siempre fui muy consecuente.
Lo fui a ver a Busti que lo conozco de toda la vida y le dije “a vos lo único que te falta es ser Arzobispo de Paraná, Cardenal y Papa; fue intendente, gobernador, diputado, presidente de la cámara, etc. Vos trabajás para que te hagan un busto… y Busti se reía… y la verdad que nos ayudamos y sacamos el 90% de la constituyente porque ha sido el colectivo político más importante de la provincia en representación porque estaban los radicales, los peronistas unidos, pero con dos vertientes que tenían grandes discusiones y abstenciones, el PRO, el Socialismo y la Coalición Cívica.
 
T.E- ¿Cómo ve el radicalismo en la provincia?
 
L.B- El radicalismo ha perdido una cosa que siempre lo caracterizó en la provincia, siempre hubo dos grupos internos y eran grupos ideológicos o por lo menos en el modo de enfocar la realidad política y social de un modo diferente y en un momento determinado. En la actualidad no hay un enfoque doctrinario, digamos así, no de cambio de la doctrina radical sino diría yo de estrategia política, de proyecto de provincia, es decir, cuál es el proyecto de provincia que quiere el radicalismo, eso ha deteriorado el partido. Entonces en este momento tenemos un radicalismo que diera la impresión que fuera una confederación de partidos departamental, porque cuando se habla de frentes por ejemplo se habla de un frente provincial y de un frente departamental donde hay una tremenda confusión, yo creo que el radicalismo de la provincia de Entre Ríos, que sigue teniendo un capital humano grande, que todavía somos primeros o segundos en cualquier comicio de la provincia, es imperioso primero “fraternizar el partido” y tenemos que estudiar seriamente que provincia queremos, que proyectos tenemos. Cuando se es oposición hay que cumplir dos principios: ser una oposición creativa, que según los alemanes es la que le dice al pueblo quiero ser gobierno y puedo serlo, y entonces no solamente hay que plantear proyectos de alternativa de lo que puede plantear el oficialismo sino proyectos de fondo hecho por la oposición para discutirlo y cumplir el papel fiscalizador del gobierno, pero no ser únicamente fiscalizador porque la oposición fiscalizadora que no es creativa se convierte lisa y llanamente en una tribuna opositora para el aplauso de los que no quieren al gobierno pero no para el voto de que tiene que elegir.
Yo un día de estos, le voy a pedir una entrevista a Urribarri, como ex vicepresidente de la convención, a pedirle que constituya el Consejo Económico Social, posiblemente no lo haga, porque él pensará que no le conviene, pero eso salió, fue un proyecto mío acompañado por muchos otros proyectos de distintos bloques pero que el que llevo la voz constante y sonante fui yo, se aprobó por unanimidad en la convención y a mí me llamaron no los bloques radicales sino el bloque de senadores peronistas. El gobernador dictó decretó enseguida pero no lo ha constituido.
Un país para organizarse bien y en la crisis europea lo están haciendo, tiene que tener: El consejo tripartito, con una representación sindical, una representación patronal y el estado, para discutir el proceso económico de relación entre capital de trabajo y economía del estado, el Consejo Económico Social para aglutinar a todos los sectores de la cultura, etc. y evitar que la legislacion que puede estar favoreciendo a un sector, perjudique a otro y encontrar el engranaje y la Comisión de enlace y búsqueda de consenso en los cuerpos legislativos.
La Presidenta está hablando de un consejo económico social que lo forma ella con un decreto, pero nosotros tenemos ésto consagrado en la Constitución, lo hicimos nosotros los radicales. Este proyecto es una muestra de cómo ser una oposición constructiva cuando hay que decir y creativos también.
 
T.E– ¿Cómo le parece que funciona el radicalismo como oposición?
 
L.B- En primer lugar a nivel nacional tenemos que hablar claramente, tenemos que decirle, por ejemplo, a la gente la caja de jubilaciones que queremos y decirle ésta es nuestra ley, tener cuerpos técnicos propios que expliquen de que se trata.
Decirle a la gente que queremos la participación a las ganancias pero porque la queremos, no salir con el discurso barato de la televisión sino con los fundamentos serios que tienen todos los países que han planteado esas cosas y cómo se pueden hacer. Nosotros tenemos que hablar de la coparticipación federal, tenemos que decirles como las queremos hacer. Tenemos que decir que tenemos que hacer un congreso de gobernadores.
 
T.E- ¿Usted cree que no se dijo en el momento de la campaña?
 
L.B- No la dijimos correctamente porque no la planteamos como si fuéramos gobierno, nosotros la planteamos de contraataque. “…Señora Presidenta usted está con una coparticipación federal que no dice la constitución…, yo le tengo que decir: “Señora Presidenta tenemos que hacer un congreso de gobernadores porque la ley de coparticipación federal tiene que ser un acuerdo de gobernadores primero, vamos hacer eso, vamos a intentarlo, vamos a hacer lo posible…”, y ahí posiblemente funcione fundamentalmente el bipartidismo. Es decir la gente tiene que ver que creamos otro sector para que el contraataque venga del gobierno porque, si no, somos cómplices de la quietud del Congreso. El Congreso ¿que hace en estos momentos?, discute proyectos del ejecutivo, y se enojan los diputados a veces cuando uno dice esto, hay excepciones por supuesto, pero los proyectos que presentan a veces son infantiles. No se puede hacer un proyecto de ley leyendo “Clarin” o “Perfil”.
Yo cuando presente un proyecto de resolución sobre las logias y las sectas en donde tenía que buscar el equilibrio de la libertad de culto y conciencia, yo estuve en España, viendo la legislación española , hablando con una legisladora de la provincia de La Rioja, me reuní con ella dos o tres días, hablando también con el senador nacional de Estados Unidos Ted Kennedy, que después se lo mandé y que además recibí las felicitaciones del ejecutivo de distintos países, pero que acá no me dieron ni “bolilla”.
Cuando hicimos el proyecto de adopción  me manejé con todos los profesores de derecho civil y de familia en la Universidad que firmaron el proyecto como ante proyecto mío, entonces vos tenés que hacer eso, lo tenés que difundir. Y hay otra cosa, ya no lo hago porque sería para buscar notoriedad al santo botón pero acá hay una cosa, nosotros tenemos prensa, hay que saberla buscar, cuando dejé de ser senador siempre fui a la prensa y mis aliados fueron las FM, los diarios del interior y no me buscaba ningún periodista, yo agarraba el teléfono, entonces hasta ahora vos tenés gente amiga.
Con motivo de la distinción y el homenaje que me hicieron hace unas semanas me han llamado de todos lados, de radios del interior, entonces si vos te propones lo conseguís pero acá lamentablemente son fiacas todos.
Yo le hago caso a Atahualpa, él me dijo una vez y me retó, porque le dije “Atahualpa usted que es un viejo folclorista”… “un momento Brasesco” me interrumpe, “…yo ni usted (él usted fue de gentileza) somos viejos, si somos antiguos porque lo antiguo trasciende y vale, en cambio lo otro se tira”.
Muchos deben decir este viejo de mierda…, te atienden bien, te dan un café, después dicen vino a joder, y yo soy consciente de eso (risas)
Uno fue joven y no me olvido de algunas irreverencias inquinas que pude haber tenido aunque nosotros los venerábamos
Pero por ejemplo hay algunas cosas que se hacen mal, el bloque de diputados nuestro no puede hablar con el gobernador para coordinar políticas porque es un bloque legislativo está bien que lo visite para exigirles tal cosa u otra. Ese bloque lo que tiene que buscar es el consenso con el bloque oficialista y proclamarlo, es decir, hacer ese tinte de política, por eso yo digo convertite en un gran legislador.
 
T.E- Para ir cerrando Don Luis, háblenos de su familia..
 
L.B- Tengo tres hijos y 10 nietos, Agustín es hijo de Claudia que es director de cine, está en Buenos Aires; Natalia estudia arquitectura; Victorio, el más chico de los Galiardi, estudia periodismo deportivo; Lucía estudia derecho y diseño;  después está Francisco, hijo de Luis Javier, que estudia arquitectura; Santiago estudia computación; Ignacio estudia teatro; Aylin auxiliar de medicina, después Milagros, mi protegida y el más chiquito, Hipólito, está en jardín y dice que es peronista (risas).
Hace 54 años que estoy casado con “Chochi”-Hylda Ana Berraondo- que aparte de ser buena me ha aguantado en este duro trabajo, ya que los 9 años que fui senador vivió prácticamente sola.
 
T.E- Bueno Don Luis, muchas gracias por todo el tiempo que nos dedicó fue un placer para nosotros poder entrevistarlo e inaugurar con usted este ciclo de entrevistas.
 
 
 
 María Ximena Samban y Fabricio Santapaola
 Para TuEntreRios

domingo, 18 de marzo de 2012

Boudou Outlook Express Por Alejandro Borensztein

Boudou Outlook Express


17/03/12
WikiLeaks reveló el contenido de una computadora hackeada cuyo dueño sería el vicepresidente Amado Boudou. Si bien no hay absoluta certeza, los datos que aparecen en la agenda del Outlook Express confirmarían esta versión. A continuación, los detalles.
Lunes 8:00 Arranco con el gym para bajar la busarda y empiezo la dieta.
10:00 Pedir audiencia con Ella.
Idea para mi estrategia política: conseguir que Ella y el resto del gabinete me apoyen en el lío de Ciccone. Debo proponerle algo que le guste y así recuperar su confianza. Opciones: 1- Quedarnos con las reservas del Banco Central.
2- Renegociar el Club de París y salir a tomar deuda.
3- Componerle una canción.
12:00 Clase de peronismo con mi personal peronist . Preguntarle por qué debo decir que Scioli es malo y Mariotto es buenísimo. Llevar una viandita liviana para la clase (¿lasagna de ricota, pollo y jamón a la Príncipe de Nápoles?).
16:00 Profesor de canto. Buscar profe de baile (podría llamar al que nos enseñaba a bailar los temas de Ricky Maravilla en los 90).
19:00 Asistir al discurso de Ella. Aplaudir. (Ojo, rajarme temprano porque a las 20:00 tengo ensayo).
Idea: Recorrer medios amigos, comprados o apretados para explicar que jamás ayudé a Ciccone ni tengo la menor idea de quiénes son el flaco Ale Vanderbroele o el loco “Nariga” Núñez Carmona. Averiguar si también me pueden hacer alguna nota en Paka Paka así, por lo menos, convenzo a los chicos.
22:00 Cena en Bruni.
24:00 ¿Tequila abre hoy? Martes 8:00 Sí o sí arranco con el gym para bajar esta busarda.
Dieta .
9:00 Llevar pantalones a la modista para que los suelte un poquito de cola y cintura.
Nota: definitivamente la mejor idea para congraciarme con Ella es escribirle una canción.
10:00 Reunión con las decoradoras que refaccionan mi despacho en el Senado. Preguntarles si el Feng Shui permite pintar de color la boisserie del siglo XIX. Decidir el tono. Amarillo no porque es Macri. Naranja tampoco porque es Scioli. Averiguar cuál es el color del peronismo.
12:00 Insistir en el pedido de audiencia con Ella.
Idea: Posible estrofa inicial para la canción que tengo que componerle a Ella: “Negra no te vayas de mi lado, porque sin vos, no valgo ni un centavo, negra negra negra neeeeegra (acá puedo reemplazar el “negra negra” por un “sha la la la la”) Ojo, chequear si Banana Pueyrredón no escribió algo parecido.
13:00 Tentempié del mediodía (vitel tone, ñoquis a la bolognesa y flan con dulce de leche).
15:00: Vienen a instalar el jacuzzi en mi despacho (comprar sales y velitas).
17:00 Ensayo 19:00 Asistir al discurso de Ella. Aplaudir. (Rajarme temprano porque a las 9 tengo reunión en mi edificio de Puerto Madero para elegir al nuevo presidente del consorcio. Guarda!, que no gane el flaco de Ciccone porque soy boleta).
22:00 Ojo de Bife en Happening (¿da para mollejitas y un chori mariposa?).
24:00 Averiguar si hoy abre Tequila.
Miercoles Sueño para contar en terapia: un grupo de ex compañeros de la UCeDé me persigue por la Ocean Drive de Miami recordando mi pasado neoliberal. Corro desesperadamente y me arrojo al mar para escapar. Miro bajo el agua y veo tiburones con la cara de Moreno. Preguntar el significado al Dr. Abramzon.
9:00 Insistir en el pedido de audiencia con Ella.
Nueva idea para la estrofa inicial de la canción: “ No sé tú, pero yo milito en cada amaneceeeer, mis ideas no las puedo conteneeeer, en las noches cuando duermo, profundizando el modeloooo, me haces falta, mucha falta, no sé tú… ” (¡Qué linda estrofa me salió! Por las dudas, averiguar si Manzanero no escribió algo parecido.) 13:00 Vacío al horno con papitas y batatas a la provenzal.
15:00 Reunión con los compañeritos del curso de peronismo. Googlear la letra de la marchita. Aprenderla.
Averiguar quién tiró los boudoutruchos en el Congreso. Pedirle a la Virgen de Luján que no hayan sido los pibes de La Cámpora porque si fueron ellos estoy en el horno.
17:00 Ensayo 19:00 Asistir al discurso de Ella. Aplaudir. (Ojo, rajarme temprano que hoy viene el bagayero a traerme el repuesto para la Harley que Moreno no me deja sacar de la Aduana).
Hacer limpieza en casa. Quemar los libros de Alsogaray. Tirar los afiches de Jimmy Hendrix, Elvis y José Vélez.
21:00 Cenar livianito en casa.
22:00 Pedir medio kilo de helado a Pérsico y tirarme a ver “A Dos Voces”.
Jueves ¡¡Reservar mesa en Gardiner para esta noche!! 9:00 Clase de peronismo (Hoy tengo examen sobre la Contraofensiva Montonera. Averiguar de qué se trata).
Idea del día: Mejorar mi imagen de estadista para el 2015, cuando tenga que sucederla a Ella. Buscar algún escritor argentino para que escriba mi biografía autorizada (averiguar el teléfono de Cortázar). Otra opción podría ser Ricardo Forster, pero tendría que pedirle que escriba en castellano.
13:00 Milanesa napolitana (¿con puré mixto o un revueltito gramajo?).
15:00 Reunión con los abogados. Averiguar cómo se hace para que la causa de los billetes caiga en el juzgado de Oyarbide (preguntarle a Ricardo Jaime o Schoklender).
Nueva idea para la estrofa inicial de la canción: “Arráncame la vida de un tirón, que con Perón yo me he quedado, perdona si he tenido algún descuido, pero no me lleves al camino del olvido” . (Hoy estoy inspiradísimo. ¿Y si largo todo y me dedico a la música? Ojo, chequear si Chico Novarro no escribió algo parecido).
19:00 Asistir al discurso de Ella. Aplaudir. (Rajarme temprano porque a las 9 tengo mesa en Gardiner) 24:00 ¡¡¡Tequila!!!!! ¡¡¡Iuuuupiii!! Viernes¡Casual day! Sin corbata. Campera. Canchero. Lavar la moto.
8:00 El lunes arranco con el gym y la dieta .
Preguntar en el Senado si yo también cobro parte del sueldo con pasajes aéreos. Si es así, averiguar si Aerolíneas vuela a Woodstock.
10:00 Clase de peronismo. Prueba escrita sobre la Renovación del 85, el rol de Cafiero y Manzano (averiguar si Pamela David tuvo algo que ver con todo esto).
13:00 Lentejas (con pepperoni o longaniza calabresa).
19:00 Asistir al discurso de Ella. Aplaudir. (Rajarme rápido para llegar al happy hour en la calle Reconquista).
Pagar las remeras que mandé a hacer con la inscripción “Clarín Miente”. Otras remeras que tengo que encargar: “Longobardi se la come”, “Suar es un fracasado y Orlando Barone un winner”.
22:00 Acostarme tempranito. Fue una semana dura. Cenita liviana. Paellita. Profiteroles. Cama. Cucharita. Arranca el finde. Soy Amado. Soy Feliz.