En las últimas horas se ha saturado al público con la noticia emanada del INDEC acerca de que los argentinos tendrían más de 140 mil millones de dólares contando el exterior, cajas de seguridad de los bancos y el colchón, de acuerdo a las estimaciones de la balanza de pagos, lo que a priori tendría el efecto de que el ciudadano común se pregunte ¿Tan bien anda el modelo k que la gente puede ahorrar?, para acto seguido entrar en la contradicción del ¿Y por qué a mi cada día la plata me alcanza menos?...
  También  se publicó que esos fondos al margen del sistema, superan la deuda  externa total que sería de unos 128 mil millones de dólares,  comparándose ese monto a tres veces el equivalente de las reservas del  BCRA que para fines de septiembre pasado serían de unos 51 mil millones  de dólares. 
  Otro dato relevante publicado por estas horas, fue que los ahorros antes mencionados no declarados perjudican al Fisco.
  Por último se tiraron cifras de manera arbitraria sin considerar que las mismas son oficiales, y por lo tanto, irreales en su mayor porcentaje.
  Mezclar  conceptos erróneos con conceptos correctos solo puede dar como  resultado una conclusión errónea. Es decir, la información que se ha  copiado de medio en medio por estos días es errónea, sin lugar a dudas y  no he visto hasta el momento nadie que la haya refutado en absoluto.  Entonces, esperado el tiempo prudencial, parece llegado el momento de  hacerlo. 
  Lo  primero que hay que decir es que la deuda externa ha sido analizada  solo seriamente por personas que por razones que no hace falta  explicitar, no han pertenecido ni pertenecen a ninguno de los gobiernos  corruptos democráticos o de facto que la han alimentado y lo siguen  haciendo. Por lo tanto, ahí hay una primera falacia. Este cálculo  comparativo es erróneo. Además, la información publicada surge del  INDEC. Entonces ¿Qué deuda externa toma como base de cálculo la  información publicada por los medios? ¿Se trata de la deuda externa real  que nunca se reconoció? ¿Es acaso la que calcula el INDEC falsificando  la inflación para, entre otras cosas, hacerla parecer muy inferior a lo  que es? ¿Es la deuda en concepto de capital que hipotéticamente pagó  el gobierno kirchnerista renegociando intereses y comisiones que la  superan ampliamente para volver de rodillas por estas horas al FMI al  cual juraron nunca retornar? 
  En segundo lugar, desde Tribuna de Periodistas  ya expusimos los argumentos suficientes que demuestran que las reservas  del BCRA no son las que dice el gobierno nacional porque han hecho  pasar pasivos por activos, porque hay información relevante sobre deudas  que no publican hace años, porque el impuesto inflacionario es  innegable y porque solo utilizan la contabilidad creativa. Entonces,  este cálculo comparativo también es erróneo. En este contexto ¿cómo  pueden algunos medios decir que los ahorros que tienen los argentinos en  el colchón, el exterior o cajas de seguridad superan tres veces las  reservas que tiene el BCRA? ¿Cuáles reservas, las reales o que calculan  haciendo la trampa de contar pasivos por activos, maquillar las cuentas,  ocultando información sobre otros pasivos y como resultado del impuesto  inflacionario?. Los montos difieren sustancialmente calculados de una  manera que de otra, por tanto, es falaz decir que los ahorros antes  mencionados triplican las reservas.
  En  tercer término, hay que saber que mientras el BCRA utiliza el criterio  de caja que consiste en considerar fiscalmente los gastos cuando se  pagan y los ingresos cuando se perciben para medir los movimientos de  capitales, el INDEC realiza sus cálculos sobre la base de lo devengado,  es decir que reconoce las operaciones registrándolas en el momento en  que ocurre el hecho económico que la genera, independientemente de si  fue pagada o cobrada, o formalizada mediante contrato, o cualquier  documento. Según el momento en el que se haga el corte de análisis, los  valores no han de ser iguales, lógicamente ¿Cuáles tomaron para calcular  lo que dicen?
  Cuarto, resulta llamativo que esta información el INDEC la haya dado a publicidad justo ahora.
  El  gobierno kirchnerista siempre tuvo la intención de modificar la ley de  entidades financieras, nacionalizar la banca, apoderarse de los  depósitos bancarios, y hasta hubo quienes dejaron deslizar la intención  de ir por las cajas de seguridad y la propiedad privada.
  El  modelo K necesita incrementar el control del Estado y qué mejor que  hacerlo por medio del BCRA. Si se nacionaliza la banca el Estado sería  el único banquero y si se nacionalizan los depósitos sería el Estado  quien prestara.
  Además,  las despolíticas llevadas a cabo por los Kirchner en materia económica,  fiscal y monetaria han conducido al desastre del que no pueden salir  ahora y siguen ensayando errores.
  Cuando  el tipo de cambio es fijo, la tasa de interés termina bajando, y los  inversores venden pesos para comprar dólares y se fugan capitales. A la  larga el BCRA debe generar pesos que no tienen su correspondencia en  dólares, por lo tanto disminuye la base monetaria, el Central tiene cada  vez menos reservas. 
  Asimismo,  la devaluación también es promovida por un sector público deficitario,  lo que termina resolviéndose tomando crédito interno o externo, o usando  las reservas del BCRA. Todo esto ¿no lo promueve la misma política del  gobierno nacional?. 
  Ahora  nos dicen que Brasil nos fabrica los papelitos porque nuestras maquinas  de emitir ya quedaron obsoletas o no dan abasto ¿Por qué será? ¿Quiénes  son los que siguieron promoviendo la brecha de ricos cada vez más ricos  y de pobres cada vez más pobres con el discurso progresista de la  redistribución de la riqueza? ¿Quiénes promovieron la fuga de capitales,  los ahorros en el colchón o el engorde de las cajas de seguridad? ¿Y  por qué tuvimos que volver al FMI? ¿Y por qué no hay plata en los  bancos? ¿Y por qué el BCRA retiene papelitos a las entidades  financieras? 
  La  información elaborada por el INDEC también da cuenta del excedente  producto del Comercio Exterior, que menos de la mitad de esas ganancias  obtenidas por las empresas se reinvirtieron en el país, que se hicieron  inversiones en el exterior y el resto se destinó a ser depositado o a la  compra de acciones y bonos al margen del sistema, que las empresas  extranjeras radicadas en el país obtuvieron importantes utilidades  llevando el mayor porcentaje al exterior, que hubo importantes giros en  concepto de intereses, que hubo más importaciones que exportaciones y  eso desequilibró la balanza de pagos más allá de las políticas  irracionales llevadas a cabo por el Secretario de Comercio, y mucho más  allá del tan promocionado “blanqueo de capitales”.
  Concluyendo,  la noticia fue lanzada desde el INDEC ahora con algún propósito  estratégico para impulsar alguno o varios de los proyectos que dejara  como legado el primer ciudadano fallecido, que de economía sabía tanto  como su viuda de gobernar. 
  Los  regímenes mentirosos y corruptos necesitan desesperadamente controlar  la prensa para mantener el control. Manipulación, amenazas  y aprietes  para ellos es moneda corriente. Lo que indigna es cuando la misma prensa  se presta al juego nefasto de desinformar y confundir. Y esto, hay que  decirlo, no tiene nada de inocente. 
  Nidia G. Osimani
fuente: http://www.periodicotribuna.com.ar/8028-si-los-medios-publican-cifras-oficiales-los-medios-mienten.html

No hay comentarios:
Publicar un comentario