-
Cada frase tuya me acaricia.
- Iré a dormir llevándolas conmigoAtente a las consecuencias de mis sueños !Que luego de los roces recibidosDeberé frenar la lujuria ocasionada.Dormiré sin ropas por las dudasTus palabras se conviertan en accionesTe esperaré onírica anhelanteDesnudos el cuerpo y los sentidosPara que sean invadidos por los tuyos.Graciela Rost4 de Febrero 2012
Mis Cuentos y Novelas. Notas de política y sociedad favoritas. Formas de ayudar al cuerpo y al alma desde mi filosofía budista. La música que a mi me gusta.Y mi Twitter en tiempo real.
sábado, 4 de febrero de 2012
CARICIAS
LA CYRANO.
LA CYRANO
Quiero descubrir al hombre en él,
Que por tanto tiempo mi corazón guarda
Como un tesoro nunca tenido y encontrado
Que se ve a lo lejos, inalcanzable
Platónicamente amado, como un sueño
Tristemente perdido tantas veces
Ilusamente ilusionada tantas otras
Muchas veces soy Cyrano enamorada
Escondida en las palabras y los versos
Pues carezco de encantos que ameriten,
A mi caballero pleno como amante.
Graciela Rost
Escrito en Agosto 2011
Preguntas que nadie responde. Por Jorge Lanata
A diferencia de los políticos y los religiosos, los periodistas pertenecemos a una parte de la humanidad que no tiene respuestas. Preguntar es, por eso, una manera de desobedecer: es cuestionar el discurso establecido, dudar de él, no repetir un credo ajeno, sino tratar de lograr un pensamiento propio.
Si el Gobierno aceptara el diálogo en lugar de comportarse como propietario de la verdad, me encantaría poder preguntarle alguna de las siguientes cosas:
–¿Por qué se impulsó la reelección indefinida en Santa Cruz y dicen que no van a hacerlo en la Nación?
–Si las declaraciones del entonces vicepresidente Julio Cobos le valieron el mote de “traidor”, ¿por qué no se considera traidor al vicegobernador Gabriel Mariotto cuando se enfrenta a Daniel Scioli? ¿O el traidor es Scioli (y, en ese caso, cómo explicar que un traidor fue el candidato más votado)?
–¿Cuál es la inflación real en la Argentina? ¿Los institutos oficiales de estadísticas de las provincias mienten?
–¿Las medidas de persecución frente a la compra minorista de dólares favorecieron al mercado negro?
–¿Por qué los grupos periodísticos de Szpolski y Vila-Manzano no son considerados grupos monopólicos?
–¿Cuál es el origen y evolución detallada de la fortuna presidencial y cómo logró multiplicarse de esa forma mientras Cristina fue funcionaria del Estado?
–¿Por qué Sergio Schoklender no está preso? Si se lo detuviera, ¿qué pasaría con Hebe de Bonafini?
–Si los prostíbulos no pertenecían al juez Eugenio Zaffaroni, ¿por qué canceló los contratos de alquiler después de la denuncia pública?
–Si los nietos de Ernestina Herrera de Noble no eran hijos de desaparecidos, ¿por qué la causa sigue abierta y nadie se desdijo de las acusaciones?
–¿Qué es de la vida de Antonini Wilson, Felisa Miceli y Ricardo Jaime?
–¿Ocupa el hijo del ex presidente Kirchner un lugar privilegiado en la mesa del poder? ¿Cuáles son sus antecedentes y su representatividad para hacerlo?
–¿Cuál es el verdadero origen de las peleas oficiales con los Eskenazi, de YPF, y con el banquero Jorge Brito? Si se los encontró realizando maniobras ilegales, ¿por qué no se dio participación a la Justicia? ¿El Gobierno estudia nacionalizar YPF?
–¿Existe algún informe detallado del gasto anual en el Fútbol para Todos? ¿Cuál es el organismo de control?
–Si el Gobierno impuso y mantuvo los subsidios, ¿por qué ahora los quita? ¿Por qué se volvió injusto algo que antes, en teoría, no lo era? ¿Quién controló que los montos de los subsidios fueran verdaderos? ¿Qué empresas vinculadas al Gobierno fueron favorecidas durante estos ocho años?
–¿Cuál es el plan de negocios de Aerolíneas Argentinas? ¿Qué se hace para bajar su déficit?
–Si se lucha contra el narcotráfico, ¿por qué no se lleva adelante la instalación de radares?
–¿Quién controla la depredación de recursos pesqueros?
–¿Cuál ha sido, hasta ahora, la aplicación práctica de la Ley de Medios?
–Si las declaraciones del entonces vicepresidente Julio Cobos le valieron el mote de “traidor”, ¿por qué no se considera traidor al vicegobernador Gabriel Mariotto cuando se enfrenta a Daniel Scioli? ¿O el traidor es Scioli (y, en ese caso, cómo explicar que un traidor fue el candidato más votado)?
–¿Cuál es la inflación real en la Argentina? ¿Los institutos oficiales de estadísticas de las provincias mienten?
–¿Las medidas de persecución frente a la compra minorista de dólares favorecieron al mercado negro?
–¿Por qué los grupos periodísticos de Szpolski y Vila-Manzano no son considerados grupos monopólicos?
–¿Cuál es el origen y evolución detallada de la fortuna presidencial y cómo logró multiplicarse de esa forma mientras Cristina fue funcionaria del Estado?
–¿Por qué Sergio Schoklender no está preso? Si se lo detuviera, ¿qué pasaría con Hebe de Bonafini?
–Si los prostíbulos no pertenecían al juez Eugenio Zaffaroni, ¿por qué canceló los contratos de alquiler después de la denuncia pública?
–Si los nietos de Ernestina Herrera de Noble no eran hijos de desaparecidos, ¿por qué la causa sigue abierta y nadie se desdijo de las acusaciones?
–¿Qué es de la vida de Antonini Wilson, Felisa Miceli y Ricardo Jaime?
–¿Ocupa el hijo del ex presidente Kirchner un lugar privilegiado en la mesa del poder? ¿Cuáles son sus antecedentes y su representatividad para hacerlo?
–¿Cuál es el verdadero origen de las peleas oficiales con los Eskenazi, de YPF, y con el banquero Jorge Brito? Si se los encontró realizando maniobras ilegales, ¿por qué no se dio participación a la Justicia? ¿El Gobierno estudia nacionalizar YPF?
–¿Existe algún informe detallado del gasto anual en el Fútbol para Todos? ¿Cuál es el organismo de control?
–Si el Gobierno impuso y mantuvo los subsidios, ¿por qué ahora los quita? ¿Por qué se volvió injusto algo que antes, en teoría, no lo era? ¿Quién controló que los montos de los subsidios fueran verdaderos? ¿Qué empresas vinculadas al Gobierno fueron favorecidas durante estos ocho años?
–¿Cuál es el plan de negocios de Aerolíneas Argentinas? ¿Qué se hace para bajar su déficit?
–Si se lucha contra el narcotráfico, ¿por qué no se lleva adelante la instalación de radares?
–¿Quién controla la depredación de recursos pesqueros?
–¿Cuál ha sido, hasta ahora, la aplicación práctica de la Ley de Medios?
Sería interesante escuchar algunas de las respuestas.
fuente: Perfil
HABLAR. Por Jorge Fontevecchia
En el siglo XVII, Suecia tuvo una famosa monarca llamada Cristina, a quien se conocía como la reina intelectual. Ella dijo: “Hay dos cosas que siempre hacen hablar: el coraje y la vanidad”.
* * *
A nuestra Presidenta le gusta hablar. Además, le gusta hacerlo por cadena nacional. Los anuncios que realiza, y son la causa formal de sus intervenciones, podrían ser hechos por otros funcionarios y sin cadena nacional. Al ser en cadena nacional, tampoco se requerirían la presencia de la gran cantidad de funcionarios que la acompañan ni la pérdida de tiempo en traslados y esperas que les restan a sus tareas porque podrían verla por televisión.
* * *
A nuestra Presidenta le gusta hablar. Además, le gusta hacerlo por cadena nacional. Los anuncios que realiza, y son la causa formal de sus intervenciones, podrían ser hechos por otros funcionarios y sin cadena nacional. Al ser en cadena nacional, tampoco se requerirían la presencia de la gran cantidad de funcionarios que la acompañan ni la pérdida de tiempo en traslados y esperas que les restan a sus tareas porque podrían verla por televisión.
Todos los presidentes preferirían no hablar solos frente a las cámaras, como habitualmente tienen que hacerlo, pero en niveles de democracia más arraigados resultaría ofensivo que cien de los principales funcionarios del Estado fueran utilizados como claque con el fin de aplaudir o asentir con la cabeza casi todas las semanas.
El método oratorio de la Presidenta la predispone a la asociación libre. En su discurso del miércoles, explicó las ventajas del vidrio sobre el plástico y otra vez volvió a cargar contra los ambientalistas que nada dicen sobre eso. En su discurso anterior, los acusó de no denunciar la depredación de calamares de los pesqueros ingleses en Malvinas. Un psicólogo diría que se percibe su encono con los ambientalistas probablemente porque la contradicen con la explotación minera (Famatina es el último ejemplo) y en su veto a la Ley de Glaciares.
Saber de todo es una característica que se desarrolla crecientemente en los líderes carismáticos. Tanto de Stalin como de Hitler, se decía en sus países que eran, según el caso, el mejor jurista, el mejor arquitecto, el mejor historiador, el mejor economista o el mejor militar. No es el ser de derecha o de izquierda lo que hace creer a cualquier persona que realmente sabe de todo, sino simplemente el resultado de mucho tiempo de poder indiscutido porque nadie se animó a contradecirlo en años.
Este es el problema del poder. En el último discurso, la Presidenta –aunque en broma– dijo que Néstor Kirchner estaba para Premio Nobel de Economía porque Grecia pide 70% de quita de su deuda y que el bono de su deuda quede atado a la evolución del PBI.
La cúspide en ese proceso de autosugestión es el misticismo. Menem decía que viviría más de cien años y hacía chistes con que duraría más que el Magiclick, y Cristina habló la semana anterior de milagro y no de falso positivo en su primer diagnóstico de cáncer luego no confirmado.
Ojalá esa confianza en su fortuna no la lleve a subestimar los desafíos que enfrenta ni contagie la conducción económica de voluntarismo religioso. Milagro y magia son primos hermanos.
La performatividad es la capacidad del lenguaje de convertirse en acto: “Los declaro marido y mujer”, por ejemplo. La potencia institucional del gobernante hace que el lenguaje performativo le sea habitual, pero el riesgo reside en creerse que todo discurso es una acción y que hablar y hacer son la misma cosa. A Dios le cabría la atribución de tener indiferenciado hablar de hacer; según el Génesis, Dios dijo: “Hágase la luz. Y la luz se hizo”. No es casual que la performatividad sea una característica de los discursos fundacionales como las Constituciones, por caso.
Hablar mucho en público es también un estilo de los líderes carismáticos latinoamericanos. Eran famosos los discursos kilométricos de Fidel Castro como la verborragia de Hugo Chávez. Cristina tiene esa cualidad, de la que Néstor Kirchner carecía al ser poco agraciado tanto en su dicción como en su lenguaje corporal. Quizás eso lo ayudó a ser más pragmático, porque si hubiera sido elegante y con buena oratoria el riesgo al encierro dogmático habría sido mayor. Debe ser difícil para la Presidenta sentirse linda, inteligente y con poder y no tentarse con escucharse y verse a sí misma. El sonido de la propia voz puede jugar el papel autohipnótico que ejerció el agua como espejo en Narciso.
Erasmo sostenía que “una buena gran parte del arte del bien hablar consiste en saber mentir con gracia”. El problema se produce cuando quien habla se persuade a sí mismo y olvida luego la distancia entre las palabras y las cosas. Las palabras tienen un poder sobre las cosas pero limitado en el tiempo. Su reiterado uso las desgasta.
La definición de lenguaje performativo para “todo enunciado que implica la realización de una acción” nos viene del inglés, donde to perform es “hacer” y del francés, donde parfournir significa “llevar a cabo por completo”. Pero la concepción cotidiana de la performance en los países iberoamericanos está más asociada con el acto en función teatral y como espectáculo.
Quizá por carecer de una raíz española, las connotaciones multívocas que performance tiene en Latinoamérica hagan más literal aún la asociación entre espectáculo y política que Guy Debord planteó en su libro La sociedad del espectáculo: “Todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación”. Como podría decirse de la Presidenta hablando con el fondo del mural de Evita en el ex Ministerio de Obras Públicas, donde hizo su discurso más recordado.
FUENTE: PERFIL
El increíble equipo que trabaja para la señora. Por Carlos M. Reymundo Roberts
Cuando me llamó Cristina por teléfono, el martes, me asusté. Todavía no había completado un informe que me encargó y temía que me lo pidiera. Pero, por suerte, era para otra cosa. Ya tenía listo su discurso del miércoles y quería saber qué opinaba yo. "Magistral", le dije después de haber oído los principales conceptos: el aumento para los jubilados y el apriete para que nadie se vaya de mambo con la suba de salarios, que podría complicarnos más un año que ya viene difícil.
La verdad es que dije magistral como un acto reflejo: sé que es lo que ella estaba esperando. Odia que la contradigan o que no la aplaudan. En el fondo, lo de los jubilados no era una gran novedad porque es uno de los dos aumentos que estamos obligados a dar todos los años por disposición de la Corte Suprema. Me permití sugerirle que no dijera lo de la Corte, especulando con que muchos no deben acordarse o ni siquiera lo saben. "Carlos -me dijo, con el tono del que le habla a un Carlitos-, no soy nueva en esto."
El tema de los salarios no lo toqué porque no lo entiendo: todos estos años necesitábamos que la gente tuviera mucha guita en los bolsillos y la gastara, y resulta que ahora eso es malo. Tampoco entiendo a un gobierno peronista y progre que no quiere que ganemos más y que se enoja con los sindicatos que defienden la plata de sus trabajadores. Por supuesto, el problema soy yo, que nunca entiendo nada.
Aproveché para preguntarle a la señora cómo se sentía en esta etapa posoperatoria y me contestó que "muy bien, pero cansada". Contó que llevaba días y días estudiando el discurso. Que en Santa Cruz se había dedicado sólo a eso. "Este va a ser un mensaje económico y ya sabés que la economía no se me da fácil", dijo, en una frase que quizá le robó a Boudou. Para peor, le habían pasado un aquelarre de datos y cifras y la pobre se había mareado. Eso se notó después un poco durante la cadena nacional, cuando la vimos enredarse con los papeles y los números. Pero tiene tanto estilo y tanta gracia que hasta los dislates le quedan bien. Por ejemplo, cuando dijo que en estos años nunca había habido pautas salariales, y que los aumentos conseguidos en las paritarias habían sido superiores? a las pautas. Yo la escucho y me maravillo. Una persona con esa presencia de acero inoxidable merece nuestro respeto y admiración.
Por suerte, del informe que me había pedido no me preguntó nada. El trabajo no era sencillo: cuando retomó sus funciones quiso saber qué había pasado dentro del Gobierno durante su licencia. "Quiero una radiografía completa de las internas", me ordenó. Ya se sabe que en nuestras filas la política de alianzas y enemigos es una expresión de las altas políticas de Estado.
Como dije, no fue fácil. Después de recorrer pasillos y despachos, de hablar con medio mundo, me senté con un lápiz y un papel y bosquejé un mapa de ese infiernillo. Me dio más o menos así. El tipo con más consenso es Moreno: lo odian todos. Especialmente De Vido, al que se le ha metido en el rancho y además no lo deja entrar.
De Vido no puede creer lo que le está pasando. Para no quedar fuera de juego, públicamente se muestra enojado con empresarios y sindicalistas, y por supuesto con los medios, y en privado los manda a todos ellos a enfrentar a Moreno. Y les da merca pesada para que lo hagan: si algo no le falta a don Julio es buena información. Moreno, imbatible, se pasea orondo como el verdadero jefe de Gabinete, el que lleva adelante toda la política económica, financiera y energética del Gobierno. Es el estratego y el policía, y sus malos modales empiezan por casa.
Boudou también lo detesta, pero no se le anima y prefiere pelearse con Randazzo, al que por estas horas le hace pito catalán por habérsele adelantado en la jugada de anudar el "automovilismo para todos" (para todos, menos para el Grupo Clarín).
Zannini lo tiene cortito a Boudou, que a su vez le encantaría tenerla cortita a Mercedes Marcó del Pont y no puede. En cambio, Boudou se lleva muy bien con Mariotto, que se lleva horrible con Scioli, que está a las patadas con la Garré. Más o menos como los 125 patólogos de la Presidenta.
Giorgi no lo puede digerir a Moreno, que si le preguntan por ella responde: "Giorgi, Giorgi, me suena...". Tampoco Echegaray puede convivir con Moreno y están en una guerra cada vez menos encubierta. La otra guerra de Echegaray es con Sbattella, el de la UIF. ¿Y Lorenzino? [N. de la R.: Hernán, ministro de Economía, 39 años, oriundo de La Plata, buen muchacho.] Me costó ubicarlo en el mapa. Creo que él tampoco se encuentra.
¿Habla todo este panorama de un gabinete enfrentado, de fuertes divisiones internas, de fractura en el más alto nivel del Gobierno, de luchas intestinas? ¡Nada de eso, señores! Hay dos coincidencias fundamentales: todos están contra Moyano y todos aman a Cristina. Pensándolo bien, me parece que la voy a llamar a la señora y le voy a decir que el informe está completo: me he encontrado con un equipo cohesionado y listo para seguir en combate.
Qué lástima, me dicen que no podré hablar con ella. Que durante unos días estará totalmente encerrada preparando algo clave, fundamental: su próximo discurso.
FUENTE: LA NACIÓN
jueves, 2 de febrero de 2012
¡Una Constitución para la Presidenta!. Por Adrián Ventura
La Constitución actual no le impone a Cristina Kirchner casi ningún límite y la pretensión de reformarla para eliminar la prohibición de una segunda reelección la convertirá en un traje a medida.
¿Qué le puede aportar una reforma constitucional -sueño de tantos kirchneristas- a la Argentina? Veámoslo en detalle:
- ¿Mejorará de alguna manera el medio ambiente? Ya está protegido por la actual Constitución y, a pesar de ello, el gobernador riojano Beder Herrera sólo prometió frenar el multimillonario proyecto minero para Famatina a raíz de una fuerte presión social en la provincia que empezó a repercutir a nivel nacional.
- ¿Más libertad de expresión? Sería increíble que el mismo gobierno que persigue al Grupo Clarín, a LA NACION, a Papel Prensa, a la Editorial Perfil, entre otros medios de comunicación, y que manipula al extremo la publicidad estatal, esgrimiera ese argumento para sostener una reforma constitucional. Por otra parte, la Casa Rosada aún no explicó por qué impidió la sanción de las leyes de acceso a la información o de reparto equitativo de publicidad oficial, reclamadas desde hace años por organizaciones de la sociedad civil.
- ¿Tendrán los ciudadanos más garantías para el derecho de propiedad? Habría que preguntarles a los empresarios, importadores e inversores qué opinan sobre las cambiantes reglas que con las que el Poder Ejecutivo -a través sobre todo de las medidas que impone el secretario de Comercio Exterior, Guillermo Moreno- suele cambiar los contratos.
- ¿Más independencia de la Justicia? El gobierno nacional domina casi todos los tribunales, y cuando la Corte Suprema de Justicia se atreve a dictar una sentencia que le disgusta -por ejemplo, las actualizaciones de las jubilaciones, el caso del ex procurador general de Santa Cruz Eduardo Sosa o la condena a que le entregue publicidad oficial a la Editorial Perfil- suele incumplirlo, sin mayores consecuencias.
- ¿Querrá fortalecer el Congreso de la Nación? Recordemos que hace pocas semanas, el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, dijo con relación a la crítica que se hace de que el Congreso es una "escribanía" del Poder Ejecutivo, que a él le parece bien que se limite a dar fe de las iniciativas del Gobierno, que él, naturalmente, califica como buenas. Y, por otra parte, ¿cómo imaginar que el Poder Ejecutivo quiera tener un sistema parlamentario, con un Parlamento más fuerte, si justamente se nutre de la debilidad de la rama legislativa?
LOS DECRETOS
Se podría analizar artículo por artículo la actual Constitución, que la presidenta Cristina Kirchner interpreta que incluso le permite gobernar por decreto de necesidad y urgencia o transferir partidas presupuestarias sin límite.
Pero, en todos los casos, la conclusión puede ser exactamente la misma: la única beneficiaria de una futura reforma no sería la sociedad, sino la propia Presidenta, que sería habilitada a un tercer mandato. Al menos ésa es la intención de los tempranos promotores de un plan de reforma (algo sobre lo que Cristina Kirchner aún no se ha expresado en público).
En toda reforma constitucional, los políticos, para disimular sus ambiciones personales, edulcoran las modificaciones con promesas de alcanzar mejores niveles de bienestar, libertad, igualdad o más distribución del ingreso.
Por eso, para no caer en esas trampas que luego llevan al desengaño, lo mejor es pensar el tema con la mayor crudeza.
fuente: La Nación
miércoles, 1 de febrero de 2012
Jorge Lanata: "No existen cuatro viejitos que complotan contra el gobierno"
El periodista estuvo en Palabras Más, Palabras Menos y habló de todo. Su teoría para recuperar Las Malvinas. "El gobierno logró imponer una idea de que los periodistas somos tipos sin criterios. Creen que todos los periodistas que trabajan en un medio lo consideran una religión", aseguró Jorge Lanata a pocos días de su regreso a la radio y la TV.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)